domingo, 28 de diciembre de 2008

Mareta Espinosa y su colección de críticos.

La pintora Mareta Espinosa le está dando una inesperada vueta de tuerca a la relación entre los artistas y los criticos de arte. Si lo habitual es que los artistas regalen obras suyas a los criticos, que por esta razón terminan teniendo importantes colecciones de arte, como es el caso actual de Rafael Sierra, para poner sólo un ejemplo, ella está empezando una colección con las obras de arte que le regalan los críticos. Los donantes mas recientes son Oscar Alonso Molina y yo mismo que, la verdad, nos hemos ´ retratado ´con las dos piezas que le hemos regalado y a las que ciertamente serían muchos los dispuestos a negarles su caracter de obras de arte. La de Oscar es un pequeño cuadro animado, que representa una cascada rodeada de una vegetación muy verde y exhuberante, enmarcado por un marco de molduras y puesto sobre una caja que la ilumina desde atras, simulando la caida del agua en la cascada y emitiendo el trino de los pajaritos. La pieza que le he regalado es de bulto: una porcelana china de 35 centímetros de altura, policromada que representa a una diosa china, envuelta en una tunica rosa que flota sobre un mar de olas encrespadas, que da a beber de una botella a un gran pez. ¡Un maravilla!
Mareta confía en seguir ampliando pronto una colección que, para ella, es reveladora de hacia adonde apuntan realmente los gustos de los criticos.

martes, 23 de diciembre de 2008

Felix de Azúa defiende al arte abstracto.

Leo con tardanza, el ensayo de Félix de Azúa, titulado ¨ El rostro del silencio ¨ y publicado en el diario El Pais (13.12.08), que es en realidad una ardiente defensa del arte abstracto. Su punto de partida es una alegoria de la soledad del individuo moderno, representado por Azúa como un paciente cualquiera sometido a las tribulaciones de un scanner, del cerebro o de quién sabe qué organos o partes del cuerpo. El paciente en el scanner está expuesto, indefenso, mudo, reducido a monologar sobre lo que le está pasando y a monologar a su vez sobre su monólogo, sin que nadie le escuche ni esté en disposición a dialogar con él. Es la situación extrema del dispositivo clínico que somete a sus paciente a pruebas químicas, mecánicas, electrónicas, que produciran unos signos que decodificaran los analistas y que inteprertaran los médicos, sin que la propia voz del paciente, su propio testimonio del mal que supuesta o realmente le aflige, cuente mucho o tenga en verdad alguna importancia. Sólo que Azúa, en vez de redondear en terminos clinicos su alegoria del aislamiento y la indefensión del hombre moderno, desvía el curso de su argumentacion y pasa a considerar directamente a ese hombre un artista: ¨ Ahora el paciente ya está preparado para ser el artista del siglo XX. Su tarea y su ambición será dar forma a esas voces interiores en lucha contra el ruido exterior, el caos que le devora. Las formas ya no puede tomarlas del mundo, los signos mundanos son puro ruido¨ . Esas formas son abstractas, espirituales, como quería Kandinsky - citado expresamente por Azúa - y tienen un único propósito, definido por Blaise Cendrars en esta frase, igualmente citada por escritor catalán: ¨ Cada pintura es un estado de ánimo único¨.
Esta reivindicación tan clara y decidida del paradigma estético del individualismo moderno tiene sin embargo, la virtud de poner de presente su falla estructural. O si se quiere el limite que la fija y determina. El individuo moderno, interpretado por Azúa, acepta como una condena su aislamiento, su soledad y la extrañeza del mundo - reducido para él a ruido y a un caos incomprensible - y renuncia de antemano a cualquier intento de librarse de ese estado de postración mediante la invención o la relaboración de interpretaciones, narraciones o alegorias de ese mundo extraño, susceptibles de ser comunicadas y compartidas por otros. Y por lo tanto de dar pie y mantener vivas a esas comunidades, no por virtuales menos efectivas, integradas por los amantes del arte, el cine o la literatura.

lunes, 22 de diciembre de 2008

El enigma de las bolsas.

El escritor cubano Jose Lezama Lima dejó escrito en alguna parte que el papel de la poesía se reducía a captar el misterio y entregarlo convertido en un enigma. Si esta tesis es cierta resulta bien poético el trabajo que ha realizado el colectivo artístico Derivart que -en el marco del festival Madrid procesos 08 - ha diseñado un software que permite escuchar en tiempo real el sonido producido por el funcionamiento de la Bolsa de Madrid y si se quiere hacer música con él. Pero ellos tambien lo proponen como un medio técnico que le permitiría a los broker dejar atras el método fundamentalmente visual con el que siguen, a lo largo de la jornada, la evolucion en los tableros de las cotizaciones del grupo de empresas que les ha sido encomendado. O sea que, junto al placer de la creacion interactiva a partir de un flujo de sonidos captado en tiempo real, proponen otra forma de enterarse de lo que está pasando efectivamente en la bolsa. Yo hice la experiencia, me conecté con la web que ellos me remitieron y lo que escuché fue pura poesía: la transformacion de un misterio en un enigma. Un enigma musical, eso sí.

La otra variante de la museizacion.

Andreas Huyssen - que yo sepa - fue el primero en señalarlo: lo que está ocurriendo con los museos es anómalo, proliferan ilimitada, inconteniblemente desde cuando nuestra cultura decidio que todo podia ser objeto o motivo de un museo. Si los futuristas proponían destruir los pocos que habia a principios del siglo XX, hoy pasa exactamente lo contrario: hasta los futuristas tienen museo. O por lo menos un nutrido centro internacional de documentación futurista en el museo de arte contemporáneo de Rovira/ Trento en el norte de Italia. Pero el contagio de esta pulsion desaforada se ha extendido hasta el Tercer Mundo, como lo subrayan en España dos noticias recientes. La semana pasada (07-15.12.08) participó en Salamanca - en alguna reunión internacioanal de Derechos Humanos, supongo - Marcia Scantlebury y por esta razón supimos que es la directora del proyecto de construir en un futuro inmediato un Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos en Santiago de Chile. A Marcia la conocí muchos años atras en Bogotá cuando, exiliada por la dictadura de Augusto Pinochet, destacaba entre el resto de exiliados por su altura, su cuerpo tan impresionante como su cabellera roja y por su activismo sin tregua en la denuncia de la atroz dictadura que a ella misma - nieta de un coronel inglés que había servido por muchos años en India - la habia confinado en Villa Grimaldi, uno de sus múltiples centros de tortura.
La otra noticia reciente es la decision del reino de Marruecos de convertir algunos de los penales y centros de detención donde se torturó bajo el reinado de Hassan II, en museos de los derechos humanos. Cierto, en el Primer Mundo ya hay museos de esa índole, entre los que sobresale el museo del Holocausto de Berlin. Pero mucho me temo que el muy loable propósito al quqe parecen responder todos ellos está subvertido o por lo menos asediado por el discurso subrepticio de que las peores violaciones de los derechos humanos son todas cosas del pasado, que nada de lo que está pasando ahora en Irak, en Palestina, en Darfur, en Colombia, puede compararse a lo que ya pasó Que fue de tal manera atroz que nunca jamás volverá a pasar.

viernes, 19 de diciembre de 2008

La arquitectura: pasión de los artistas venezolanos

Luis Molina- Pantin expone 816.12.08) en la galeria Marta Cervera de Madrid 29 fotografias a color que captan algunas de los ejemplares mas fantasiosos de la arquitectura preferida por los narcotraficantes colombianos. Pero no sólo por ellos. La serie incluye tambien imagenes del llamado Castillo Marroquín, construido hace mas de un siglo en lo que todavia era una hacienda en las afueras de Bogotá, que mezcla en su pétreo eclectisismo diversos estilos o manifestaciones del gótico europeo. El castillo es más un ejemplo del nuevoriquismo bogotano fin de siècle que del gusto especificamente narco. Y en la serie hay igualmente imágenes de las delirantes edificaciones, fuentes y estatuas del parque Jaime Duque, levantado hace bastantes años en Bogotá por un oficial que se retiró del Ejército enormemente rico. La réplica del Taj Majal que está en ese parque no tiene desperdicio.
Esta exposición es, además, una buena ocasion para traer a cuento una cierta pasión por la arquitectura muy extendida entre los artistas jóvenes venezolanos, a juzgar por la orientación mas duradera de los trabajos de Alexander Apóstol y Juán Araujo, así como del mismo Ricardo Alcaide, quien participó en la pasada edición de la bienal de Sao Paulo con unas vallas publicitarias puestas sobre las culatas de edificios que, en vez de anunciar un producto, mostraban fotografías de fragmentos de la piel humana ampliadas a una escala ciclópea.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Un mercado en el Reina Sofía.

El martes (16.12.08) comí con Diego Barajas y Camilo su amigo y socio en una audaz empresa de arquitectura. Diego es el autor de ´ Dispersion ´, un libro escrito a partir de su tesina de maestría en la escuela de arquitectura de Rotterdam, que es una estimulante incursion en el ámbito del ´urbanismo ficcional ´que es un producto de las comunicaciones en red de los inmigrantes del Tercer Mundo en Europa. La investigación de Diego está centrada en específicamente en la emigracion de los caboverdeños a Rotterdam.
Comimos en un restaurante vegetariano de la Plaza de la Paja, a mitad de camino entre mi casa y la de ellos, y hablamos de muchas cosas, entre ellas dos que quiero retener. La primera el libro de Simón Marchán Fiz sobre Las Vegas que sigue huerfano de un debate público que ponga en evidencia su importancia y que conecte sus indudables aportes con la aproximacion clasica a esa ciudad ahora mitica, realizada por Dennis Scott Burton y Robert Venturi. Coincidimos en que la publicación hace tres décadas de ´ Aprender de Las Vegas ´ fue un hito en la cultura arquitectónica internacional de una importancia equiparable a la de ´ Por una nueva arqutectura ´ de Lecorbusier, 60 años antes.
El siguiente tema de discusion fue la intervención de Diego en la mesa redonda que Nekane Aramburu organizó hace un par de semanas en el Museo Reina Sofia para presentar el libro que recoge las ponencias e intervenciones en un seminario internacional organizado por la propia Nekane en Buenos Aires hace unos cuantos meses, centrado en el tema de los espacios de creación. Diego expuso, entonces, su idea de lo público como multiplicidad de conexiones e intercambios heterogéneos. Pero se guardó en el tintero la propuesta de enriquecer y fortalecer el caracter público del Reina con medidas como la de instalar en su terraza un mercadillo al aire libre abierto sobre todo a los habitantes del barrio de Lavapies, a los que la arquitectura de la ampliación de Jean Nouvel les ha dado evidentemente la espalda A mí la idea - inspirada en un proyecto de Rem Koolhaas, que incluye un pasaje que pasando por en medio de un museo conecta a una plaza pública con una avenida cercana . me pareció tan estimulante como osada. Podria concluir en un cruce de vecinos y aficionados del arte, de mercaderes y galeristas, de obras de arte y frutos y verduras como el que supuso la apertura por Muntadas del pasaje que comunica al Palau de la Virreina de Barcelona con el mercado de la Boquería, clausurado hasta que él pidio que se abriera de nuevo. En consecuencia invité a Barajas proponerla directamente a la dirección del Reina. Sería magnífico que la aceptaran.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

La tentativa de Kristoffer Ardeña.

Kristoffer Ardeña es un artista filipino que expone ahora (16.12.08) en la galería Oliva Arauna de Madrid y entre sus obras la que me resulta más intersante es la que responde a su deseo expreso de borrar el pasado colonial español de su pais. Propósito ciertamente ambicioso aunque tal vez superfluo despues de todo lo que han hecho en ese mismo sentido los yanquis durante el tiempo que nos separa del año de 1898, cuando la guerra hispano-americana les permitió apoderarse por primera vez de ese archipiélago, sobre el que ejercen una hegemonía cultural abrumadora. Para dar un sólo dato: el inglés ha desplazado completamente como lengua dominante al castellano, que ya solo se habla en reductos ciudadanos y en comunidades aisladas. Ardeña tendrá seguramente sus razones para abundar en este proposito revocatorio y no voy a ser yo quien pregunte por ellas y menos quien las discuta. A mi lo que me interesa en realidad es la obra que ha salido de ese empeño y que consiste en una instalación presidida por un mural compuesto por mas de medio centenar de papeles de lija cuya negra superficie esta ornamentada en todos los casos por rayas, nudos y manchas que nos resultan tan enigmáticas como atractivas hasta cuando nos informamos que son el vestigio, la huella, la macula que ha dejado en esos papeles el esfuerzo de Ardeña por ´borrar ´ la pequeña estatua de la Virgen con el Niño puesta en un podio, al lado del mural de lija. La estatua está completamente blanca la Virgen ha perdido su corona, su cara y una de sus manos, mientras que el Niño ha perdido completamente la cabeza. Pero aún así la pequeña escultura mantiene una presencia que, aunque espectral, resulta impresionante, como si no bastara la mutilacion que ha sufrido para desaparecer definitivamente del mapa. Y como si esa clase de presencia remanente prestara su cuerpo a los espectros del pasado que todavía rondan a Ardeña.

La magia de la fotografia.

No me sorprende nada que el editor gráfico del diario El Pais haya decidido concederle la mitad de la página a la foto de Gorka Lejarcegui que él mismo eligió para ilustrar un articulo dedicado a la ley de autonomía del museo Reina Sofia, que el gobierno está cocinando actualmente(15.12.08). Es ciertamente una foto extraordinaria, enriquecida por un complejo juego de luces y de sombras que la magia de la fotografía transforma en un juego que también lo es de colores y matices. Además el encuadre es extraordinario y contribuye de manera igualmente decisiva a que veamos en esa foto lo que yo, por ejemplo, nunca había logrado ver en ese espacio, a pesar de visitarlo durante años y con frecuencia, a diversas horas del dia y de la noche y en distintas estaciones del año. La magia de la fotografía insisto, esa que nos hace ver, repito, lo que nunca antes habiamos visto, a pesar de que antes se mostrara repetidamente ante nuestros ojos. Pero¿ es legítima como documento esa foto? ¿ Es admisible que nos deslumbre con la belleza oculta de un lugar que, en realidad, carece de ella? Porque si hay un espacio fallido en Madrid es ese patio de la ampliación Jean Nouvell del Reina, tan aspero, tan hostil, tan desolado, cuya única virtud - si es que se puede considerar virtud - es la de transmutar en telón escenográfico la muy sólida y muy pesada fachada del edificio Sabattini. Ese que en su dia quiso ser el hospital mas grande del reino de España.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Experiencia aleatoria y dispersa.

El sábado pasado ( 13.12.08) fui a Off Limits y la experiencia resultó muy ´aleatoria y dispersa ´, en correspondencia, supongo, con el título del concierto de teléfonos móviles ofrecido por Antonio Alvarado, con la colaboración de Igor González y Martin Nadal. En el camino me encontre, por puro azar, con Daniel Charquero, Hilario Álvarez y un tercer artista cuyo nombre desgraciadamente he olvidado, con quienes me senté formando con las sillas un círculo en la parte de atrás del pequeño auditorio de Off Limites, situado en el corazón del barrio madrileño de Lavapies. El anuncio era el de un concierto en el que - a diferencia de todos los conciertos que en el mundo han sido - los móviles en vez de apagarse debían mantenerse encendidos. Y mas que encendidos. operativos. Al cabo de un rato muy largo de espera, apareció en la pantalla un numero de movil al que debiamos enviar todos un SMS para así poder dar inicio al concierto. Lo hicimos, obedientemente, y escuchamos el pitido que en caso registraba la recepción de nuestros envíos. Pero poco mas. De nuevo sobrevino tiempo muerto, una chica en el micrófono nos informó que debiamos esperar aún mas, que había ´problemas técnicos´. La espera se prolongó lo suficiente para que Daniel, Hilario y yo termináramos enzarzados en una complicada discusión sobre ¨La vida de los otros ¨, la pelicula alemana protagonizada por un espia de la Statsi en el Berlín Este de los años 70, que a Hilario le parecía tramposa y a nosotros no. Antes, Hilario nos había contado de su participación en un festival internacional de performance, realizado hace poco en China, que incluyó para él la experiencia de que uno de sus colegas le afeitera en cruz los vellos del pecho. En esas estábamos, cuando sin ningún anuncio previo, Pablo Ripollés inició la segunda parte del programa anunciado, que consistia en su disertación audiovisual sobre ´ Animaris Modularius ´, el animal autosuficiente que el artista holandés Theo Larsen había presentado previamente en el Reina Sofía, en una exposición del verano pasado decidada al arte y las nuevas tecnologías. La idea de Theo era, es la de crear una forma de vida artificial que satisfaga un minimo de indicadores vitales, como las del movimiento y la anticipación, pero que en vez de apelar a los medios electrónicos, se alimenta exclusivamente del aire que con tan constancia sopla en las desoladas playas holandesas. La exposición de los intringuilis de este ingenioso invento se hizo, sin embargo, tan detallada, que yo terminé perdiendo el hilo y deseando que se acabara de una buena vez. Cuando por fin lo hizo, las luces se encendieron de nuevo y todos nos dispusimos a irnos. Daniel me invitó a que fueramos a la mesa a despedirnos de Antonio. Eso hicimos y alli descubrimos para nuestra sorpresa que no, que la sesión no habia terminado, que se reanudaría despues de un receso con el prometido concierto de teléfonos móviles. ´Claro que pueden seguirlo, donde vayan - nos dijo Antonio - porque donde estén donde estén les responderemos el SMS que nos han enviado¨. Aceptamos, entre aliviados y resignados, esa alternativa a un concierto sin orden y concierto. Y nos marchamos.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Crisis y ambiguedad de los superheroes

El año termina y en esta hora de balances me quedo, en primera instancia, con el que de que en 2008 me di cuenta de una singular trasvaloracion de los valores por obra de la cual Supermán demostró su debilidad hasta el punto de luchar por su vida en una unidad de cuidados intensivos y Batman se transformó en un marginado de la ley, que no vacila en darle una tremenda paliza en una comisaría al Joker, uno de sus eternos rivales. Superman se muestra vulnerable en una película de años atras que, sin embargo, vi en la television sólo este año, poco antes de que, subyugado por una campaña publicitaria de auténtica saturacion, fui a una sala de cine y vi ¨ The Dark Knight ¨ , ¨ El caballero oscuro¨, la nueva versión de Batman, el protector desinteresado e insomne de la legendaria ciudad Gótica. Confieso que la pelicula me alarmó por su sofisticada perversión. Que no es poca cosa que se transforme en villano uno de los superheroes que desde hace tantas décadas ha encarnado el ideal hegemónico del bien y la virtud americanas. Y que lo ha hecho bajo la doble figura de hombre atlético, guapo y rico y de ubicuo enmascarado sin identidad reconocida. Ahora este paladín del bien, este enemigo implacable de los criminales e invencible protector de los ciudadanos indefensos, decide que los malos de hoy son tan extremadamente malos que para vencerlos no queda mas remedio que imitar sus horribles metodos. Y lo que es peor, que los representantes de la ley y el orden digan que la aceptación de ese trastocamiento ético esta exigida por esa maldad extrema de los malvados que asedian actualmente a la ciudad Gótica, esa alegoria de América.
Pienso que esta trasvaloración no puede desligarse de la defensa que prominentes figuras del Washington de Bush han hecho de la tortura, los ´daños colaterales ´ y ´las acciones unilaterales ´ Esta parece la ambiguedad moral característica de esta época: el bien hace el mal sin dejar de hacerlo bien. ¡Qué bien!

Montse Soto en Helga de Alvear.

Montse Soto exploró hace unos años y en una extraordinaria serie de fotografias los escenarios donde se despliegan y ocultan de las miradas que no sean las de los amigos y conocidos de la casa, muchas de las obras de arte contemporaneo que fueron creadas con el propósito de que fueran lo contrario. O sea, siempre públicas. Ahora, en su exposición en la galeria Helga de Alvear de Madrid (11.12.08), investiga otros entresijos, en esta oportunidad las del acto o mejor el trance creativo. Ese episodio, ese pasaje, ese viacrucis habitualmente angustioso, en el que un artista se empeña en convertir el caos informe de sus intuiciones y pálpitos en una obra. En su obra. En este caso son dos los tránsitos captados por Montse, video mediante: los del poeta -y tambien video artista Dionisio Cañas - y los del músico popular Chico Ocaña. Los videos dedicados a Cañas muestra a un creador peripatetico e incluso hierático, que pasea detrás del muro que le oculta mientras recita los versos que se le van viniendo a la cabeza. Sólo podemos verle cuando pasa deambulando delante de un vano enrejado. El resto del tiempo permanece oculto, aunque imaginemos que mientras seguimos escuchamos su voz continúa caminando.
El video dedicado a Chico Ocaña es menos peripatético y mas expresivo. En él vemos en vivo y directo el laborioso proceso creativo de un músico que no sabe escribir partituras y que, por lo mismo, se ve obligado a tararear a un guitarrista la melodia que todavía tiene exclusivamente en la cabeza. Por eso este vídeo resulta no sólo mas expresivo sino mas conmovedor: vemos en vivo y directo la prolongación de los dolores como de parto que acompañan inevitablemente el acto creativo. Y tambien participamos de la alegría que el alumbramiento de una nueva vida: la de una nueva canción de Chico Ocaña, poeta de la pobrecía urbana.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Barceló en Ginebra.


He visto (05.12.08) la cupula pintada por Miquel Barceló en la sala de Derechos Humanos y Alianza de las Civilizaciones de la sede de las Naciones Unidas en Ginebra y me ha gustado. La opinión pública y tambien la opinión crítica en España está, como es bien sabido, en contra, muy en contra. El diario ABC denunció que se había desviado medio millón de euros de esos que España y el resto de Europa dedica al muy opaco capitulo de ¨ayuda al desarrolllo ¨e inmediatamente se abrió la caja de los rayos y los truenos. A falta de un buen argumento en contra del gobierno de Zapatero por parte de quienes no están dispuestos ni a celebrar que los bancos españoles no se hayan desmadrado como sus homólogos americanos ni a oponerse realmente a las medidas de ese mismo gobierno de ´ayudar ´con el dinero de nuestros bolsillos a una banca que a juzgar por sus beneficios multimillonarios no la necesita, todos a una, como en Ovejuna, decidieron convertir a la dichosa cúpula en el motivo de una aspera querella. La principal objección a estos críticos: no han visto o no han visto todavía la cúpula antes de decir y escribir lo que escribieron. Zapatero no puede, no pudo, no podrá hacer nunca nada bueno, es una tesis política de mucho éxito en los espacios politicos y mediáticos del Reino. Pero aún admitiendo que fuera cierta ¿ basta para descalificar el trabajo de Barceló en Ginebra? Fernando VII - como han demostrado los historiadores- fue un monarca capaz de traicionar hasta a su padre el Rey con tal de satisfacer su desaforada ambición de poder ¿ pero este es un motivo suficiente para descalificar los retratos que Goya pintó de Fernando y de la arpía de su mujer? ¿ La conducta verdaderamente torva de ese Fernando debería llevarnos a quemar esas obras maestras?¿ O simplemente a relegarlas al olvido? Cierto, Barceló no es Goya, ni su cúpula en Ginebra es la bóveda de la Sixtina, mandada a pintar nada menos que por un Papa. Pero no por eso su cúpula deja de ser una buena cúpula: un audaz ejercicio de pintura que resolvió con solvencia el desafío de pintar un millar de metros cuadrados sin que el resultado ofenda. Y sin que vaya a someter a stress a los diplomáticos del mundo que se reuniran allí regularmente, temerosos, como ha escrito Elvira Lindo - otra que tampoco la ha visto en vivo y directo - que les abra la cabeza el desprendimiento de una de sus muchas estalactictas. A mi, desde luego, me parece muchísimo mejor que la ´ intervención ´de Barceló en la catedral de Palma que estropea gravemente la claridad sin fisuras de la arquitectura gótica de ese gran templo. En Ginebra, por el contrario, la arquitectura y la bóveda terminan apoyándose mutuamente. Un logro.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Juan Ugalde y el emborronamiento de sueños.

¨Viaje a lo desconocido¨ es el título de la muestra antologógica que Juan Ugalde inaugura hoy(01.12.08) en las salas de expos de la Comunidad de Madrid, en la calle Alcalá de Madrid. Mariano Navarro - el curador de la misma - explicó en la rueda de prensa de esta mañana que ese titulo había sido elegido por el propio artista que, con esa expresión, quería comunicar el sentido general, el rumbo si se quiere, de una obra que ya dura tres décadas: un viaje a lo desconocido. Tendrán razón, pero quizás tambien la tenemos quienes pensamos que si Ugalde ha sido durante todos estos años un explorador que se atreve con tierras desconocidas, tambien ha sido un especialista en emborronar nuestros sueños colectivos. Sueños pop, además, si por sueños pop no entendemos sólo los que tanto juego dieron en América a Andy Warhol et altri, sino tambien los sueños pop que se habian ido ¨construyendo ¨- como Ugalde dice en el titulo de uno de sus videos - durante esos años 60/70 del desarrollismo, el pisito, el 600, las vacaciones pagas, Eurovisión, los Brincos y las peliculas de la Saritisima y la (in)olvidable Marisol. O sea que aquí no había solo Marilyns, Elvis, Coca Cola y latas de sopa Campbells sino también los productos muy made in Spain que, a su manera, habían calado en las que la izquierda todavía llamaba ´las masas populares ´con la misma eficacia con que lo habian hecho las estrellas de Hollywood y de la pulp fiction televisiva en la mismisima América. Y es a los iconos de ese pop tardofranquista que no se atrevia a decir su nombre a los que se dedicó a pintarrajear Ugalde, con el mismo desparpajo y el mismo regusto por los colores agresivos de niño travieso que siempre ha sido. En la muestra de la calle Alcalá 31 hay abundantes pruebas de cómo él ha emborronado nuestros sueños. Pero ahora solo quiero referirme a dos. La primera, su apuesta por los personajes secundarios de Mortadelo y Filemón - el tebeo por excelencia- que fueron su singular manera de asumir y al mismo tiempo adulterar las lecciones de Roy Lichtenstein, cuyos cuadros como bien se sabe eran su peculiar manera de enaltecer a los grandes del comic americano, ampliandolos meticulosamente. La segunda, su insistencia en la M-30 madrileña, que hoy esta reducida por el propio Ayuntamiento al estatuto legal de mera calle, pero que en los 60/70 era un deslumbrante monumento a la modernidad por fin llegada a esta dura meseta castellana. Ella y los excalestric de la glorieta de Carlos V y de Cuatro caminos parecían entonces la demostración irrefutable de que el futuro se habia anticipado y ya estaba ´aquí y ahora´ Y fue tanto el fervor popular despertado por estos gestos urbanísticos y grandielocuentes que, un recién llegado a la Moncloa, como era el sevillano Felipe González se atrevió, en una declaración pública, a comparar a Madrid con Nueva York. ¡Que sueños los de aquel día!

sábado, 29 de noviembre de 2008

Magia y horror en el Marco de Vigo (II)

En la entrada anterior faltó mi comentario sobre ¨La gran transformación. Arte y magia tactica ¨, la otra exposición colectiva abierta actualmente en Marco y curada por Chus Martinez. Exposición rara, por lo insólito de su planteamiento curatorial y la escasa o nula presencia en la escena artística española de la mayoría de los artistas incluidas en ellas. Hay excepciones, como la de Mike Kelly, suficientemente conocido entre nosotros, pero la impresión general es la de una exposicion rara, que tambien lo es, repito, por su planteamiento curatorial que gira, tal y como lo advierte el título, por las relaciones entre el arte y la magia. Y habría que añadir, que tambien con el ocultismo y al límite con el espiritismo, representado desafiantemente por la escultura de Goshka Macuga que muestra a madama Blavatsky con el cuerpo suspendido entre la silla en la que apoya el cuello y la silla en la que apoya los tobillos. Una proeza de levitación, que de seguro merecería el mas duro reproche del ensayista argentino Juan José Sebreli, autor de ¨El asedio de la modernidad ¨ que es una larga y muy documentada impugnación de la tendencia de los protagonistas de las vanguardias históricas a inspirarse en el espiritismo, el ocultismo y la teosofia. Chus Martinez lo ve, obviamente, de otra manera, tal y como lo demuestra en el ensayo incluido en el catálogo, donde se esfuerza en demostrar que en la relación con la magia y el ocultismo, el arte puede encontrar medios y estímulos para contrariar o por lo menos burlar el dominio abrumador de ´la razón instrumental ´, que diría Teodoro Adorno. Su argumentación no me resulta, sin embargo, muy convincente, aunque comparta con ella el señalamiento de cuánto de mágico tiene el lenguaje con el que esa misma racionalidad se refiere al mundo que ella misma moldea. Tampoco me atrajo, en realidad, la mayoría de las piezas expuestas, con la excepcion de la pieza de Adrian Williams, tan sutil, y de la instalación y el video de Olivia Plender, ambos dedicados a recuperar la obra y la figura de John Hargrabe, el lider espiritual inglés que en los años 20 del siglo pasado fundó Kibbo Kift Kindred, una escición del movimiento boy scouts, de marcado caracter utopico y naturalista. La recuperación de esta figura le permite a Plender hacer una reconstrucción de la historia próxima y remota de Ingleterra en la que juega un papel crucial Robin Hood. De hecho, como ella misma explica en su video, este trabajo suyo fue estimulado por una pintada reciente hecha en una calle de su vecindario en Londres, en la que se pedia que trajeran a Robin Hood de nuevo. Y a mi, la verdad, en una época como la nuestra en la que los gobiernos salvan con nuestro dinero a los financistas que nos han conducido al actual desastre, ese llamado no me parece para nada descabellado.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Magia y horror en el Marco de Vigo (I)

En el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo están abiertas actualmente (28.11.08) dos exposiciones. La que primero encuentra el visitante es ¨7+ 1 Project rooms ¨, ha sido curada por Gerardo Mosquera y se anuncia incluso antes de entrar en el edificio del museo, por medio de una obra de Federico Sánchez Castillo, consistente en gran letrero iluminado por bombillas que reza: ¨La calle es mia ¨, la frase que le espetó en público a los manifestantes de la oposicion el líder político Manuel Fraga Iribarne, cuando era ministro del interior de uno de los últimos gobiernos de Franco. El resto de las instalaciones están dentro, en la planta baja, y tienen cada una su interés, aunque la que probablemente carece de todo interés sea la de Mónica Bonvici, que consiste en unos arneses pintados de negro que cuelgan del techo del tambor que en su día fue la torre de vigilancia del penal panóptico que hoy es la sede del museo. Como el Meiac de Badajoz. Las paredes del tambor están recubiertas de pintura metalizada que refleja los dichosos arneses. Y la artista invita, con el título de la pieza, que identifiquemos la protección. Pero, la verdad es que no es suficiente esa invitación, para que la pieza tenga algún sentido. O este es tan recóndito que a mí, por lo menos, se me escapa completamente. ¨Equality Float ¨, la enorme instalación deThomas Hirschorn, no es que carezca de sentido, es que, como es la enésima versión de la estrategia de este artista suizo de saturar espacios mediante la acumulacion excesiva de los objetos y las imágenes mas dispares, su sentido es tan trivial como previsible. En esta ocasion, como en varias de las anteriores, Hirschorn se sirve de ese exceso para ´ilustrar ´ o simplemente escenificar su interés en un texto. En este caso, el ensayo de Marcus Steinweg sobre la posibilidad/imposibilidad actual de una comunidad. ¿ Será que Hirschorn no encuentra otra manera de exteriorizar, de hacer públicas, de poner en común, sus
preocupaciones filosóficas que amontonando cachivaches?
Teresa Margolles muestra, por contraste, cuánto puede lograrse con la sobriedad y el ascetismo formal. Su instalacion es una sala desnuda y pintada enteramente de blanco en cuyas paredes ha empotrado 24 altavoces muy pequeños, por cada uno de los cuales se escuchan los sonidos ambientales grabados por la artista en los 24 sitios de Ciudad Juarez donde la policía encontró los cadaveres de otras tantas mujeres asesinadas. El resultado es un inquietante paisaje visual, donde los sonidos mas triviales, ya sea el ruido de fondo de una autopista, el muy amortiguado de los pasos o el simple soplo del viento, se cargan de desasosegantes presagios.
Sobria tambien, la parte delantera del proyecto del surafricano Kendell Geers: un gran sala blanca, en cuyo centro se alza una urna minimalista que exhibe solamente una cerilla de gran formato. El problema está en el espacio contíguo, donde se proyecta un vídeo de la època del Appartheid que documenta el brutal linchamiento de una supuesta soplona de la policía por una multitud enardecida. Mi protesta por la atrocidad de estas imagenes tiene que ver mas que con mi horror ante el descuartizamiento de los seres humanos vivos con mi crítica radical a exposicion de imágenes de la violencia extrema por la ´pedagogía por medio del terror ´que guardan en su seno. Ante la exposicion exacerbada del horror la consciencia se eclipsa y la inteligencia capitula hasta el punto de no poder ni siquiera preguntarse ¿ qué sentido tiene exhibir ahora estas imágenes e inscribirlas, además, en una intervención titulada precisamente ¨The Terrorist´s Apprendice ¨?

jueves, 27 de noviembre de 2008

Con Santiago Sierra.

El lunes( 24.11.08) me encontré con Santiago Sierra en Vigo, casi un año después de nuestro último encuentro en Londres, cuando su más reciente exposición en Lisson Gallery. Ha perdido un poco más pelo de la cabeza, las puntas de los bigotes se le están cubriendo de canas pero sigue igual de sólido y saludable que siempre. E igual de timido: su fuerte no es la llamada vida social y menos el net working que hoy parece la componente imprescindible de cualquier actividad profesional y más si es la de un free lance que intanta ganarse el pan en el supercompetitivo mundo del arte internacional. Iñaki - el director del Museo de Arte Contemporaneo de Vigo - nos invitó a cenar a un restaurante cercano al hotel donde estábamos alojados y el revuelto de setas y algas, los calamares fritos y la brocheta de rape resultaron tan buenas como buena era la noche en ese puerto gallego, cuyo frio no era nada comparado con la ventisca helada que a esas mismas horas azotaba con furia las calles de Madrid. Regresamos juntos al hotel y nos vimos al día siguiente en la mañana en el Marco, al término de mi visita a las dos exposiciones abiertas en ese museo: la primera curada por Gerardo Mosquera y la segunda por Chus Martinez. Fuimos a tomar un par de cañas y Santiago me contó que Mariana, su mujer, estaba de visita en México, junto con Lucia, la hija de ambos, de sólo siete meses de edad. Me contó tambien que este año agonizante habia sido para él una suerte de año sabático, sin apenas actividad, pero que para el próximo tenia la agenda cargada de compromisos. Incluso tiene previsto pasar un temporada en una isla de Kenia, sobre el Oceáno Indico. Tambien me contó que está pensado en mudarse de Lucca - donde vive hace casi dos años - y regresar a España, quizás a Mallorca. Luego regresamos al museo, en busca de Iñaki y de Marta, con quienes nos fuimos a comer. Yo le habia pedido antes autorización para asistir a la sesión de esa tarde del taller que estaba impartiendo en el propio museo pero me la habia negado, argumentando que desde el dia anterior estaba hablando de la trayectoria de su obra y que a mi me tendría que hablar sobre ese tema de otra manera. Lo comprendí. Al final y al cabo los años de nuestra amistad coinciden con los del inicio de su carrera artística, al comienzo de los 90 del siglo pasado, cuando expuso por la primera vez en la galería Ángel Romero de Madrid, junto con Manuel Ludueñas y Almut Linde y yo escribi sobre ella en la revista Lápiz. Al final de comida cambió sin embargo de opinión: quería que fuese, no a escucharlo, sino a que le contara a sus estudiantes la teoria sobre la relación de los artistas con el mercado que había expuesto de manera informal mientras comíamos. Así pude visitar su taller y exponerles a una decena larga de talleristas, todos artistas, lo que pienso sobre ese asunto. Y que ahora resumo.
Para mi la premisa de cualquier exámen de esa relación es que la realidad es el mercado, en el cual todos estamos inmersos hasta la coronilla y que nos hace y nos deshace a su antojo, gobernado, tal y como anticipó Adam Smith, por ¨una mano invisible ¨que puede ser tan despiadada como benigna. Y que ante ese hecho incontrovertible, los artistas tienen por lo menos tres opciones. La primera: la de rechazar el mercado, apartarse del ¨ mundanal ruido ¨ y refugiarse en el equivalente de un monasterio o de una ermita, en cuyo aislamiento poder perfecionar el espiritu estableciendo una relación sublime del arte. Ese ermitaño puede, si quiere, actuar como el predicador irritado que profiere vehemementes condenas a la corrupcion del mundo del arte y alerta a la feligresía sobre la misma. La otra opción es la del surfer, que sabiendo que el mercado es siempre un mar encrespado que puede destruirlo a voluntad, se dedica a hacer surfing sobre sus mas altas olas. Y está finalmente el modelo de quién acepta sin la más mínima objección al mercado, se familiariza con sus leyes y sus métodos y las utiliza a fondo en su propio beneficio, hasta el punto de convertirse en un logo, en una marca, que por serlo, puede hacer lo que le da la gana. El mejor ejemplo de este modelo lo representa Damian Hirst, pero, obviamente, no es el único.
Despues de mi perorata, hubo una discusión y luego todos salimos al patio. La mayoría para fumarse un cigarrillo y yo para tomar el taxi que me llevó al aeropuerto y al encuentro del avión que me trajo de regreso a Madrid.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Muntadas + La gran guerra.

La de ayer(22.11.08) fue una jornada muy intensa, compartida con Antoni Muntadas y Mareta Espinosa. La empezamos visitando juntos, en el museo Thyssen de Madrid, ¨ 1914. La vanguardia y la Gran guerra¨, una exposición relativamente pequeña y muy cuidada, con muchas citas de pintores, poetas y escritores de la época, que empezaron celebrando la guerra - como lo hicieron con tan inquietante entusiasmo los futuristas - y terminaron condenándola o por lo menos retrocediendo espantados ante el horror y las penalidades causadas por la misma. Estan representados los pintores y los escultores que debían estar, aunque, la verdad, me sorprendió la presencia destacada de obras de Paul Klee, a quién, la verdad, no asociaba con esa traumatica experiencia. Quizás el comisario de la exposición lo incluyó pensando no tanto en que su vida - como la del resto de los europeos de la época - fue afectada inexorablemente por esa primera tentativa de la guerra total, como porque su propio arte regiostra esa desintegración de las formas que es, en definitiva, leit motiv de esta notable muestra. Desintegración de las formas en el arte y desintegración del mundo por la guerra, son los extremos de una dialéctica de la que tanto el expresionismo como el cubismo resultan tanto medios como expresiones de la misma. Aún en el sentido mas estricto, técnico si se quiere, como lo sugiere o corrobora la leyenda de que fue el propio Picasso quién sugirió al ministerio de guerra francés el empleo por primera vez en las guerras modernas del camuflaje. Se destruye, asi sea solo en apariencia, la forma de algo y este algo ya no es más reconocible.
Después de la exposición fuimos a comer al restaurante Luarques y mientras lo haciamos pasamos revista con Muntadas de asuntos, personas y situaciones, cuyo conocimiento básico compartimos, aunque Muntadas, ese viajero incansable, tiene siempre información más actualizada. Terminamos la jornada visitando, en un piso del Paseo del Prado, justo en frente del Museo, a Nacho Criado, que está ahora postrado por una grave enfermedad. Lo encontré más delgado que de costumbre pero igual de animoso e inteligente e infatigable conversador que siempre. Con Muntadas estuvo, además, remomorando viejos tiempos, entre ellos, los de los miticos encuentros de Pamplona, sobre los cuales el propio Muntadas se había visto obligado a volver debido al interrogatorio sobre los mismos a los que lo había sometido uno de nuestros historiadores de la cultura esa misma mañana. Antes, durante la comida, se había quejado de la pasión arqueológica que está devorando hoy la actualidad y la vivacidad de la actividad artistica. ¨Hace poco fui invitado a un seminario en Canadá -contó-, en el que era tan preocupante la concentración del programa de conferencias en artistas muertos, que decidí empezar mi intervención aclarando... ! que no estaba muerto¡ ¨ En fin, avatares de esa ¨ máquina de anacronizar ¨que, a juicio de Josep Quetglas, es la modernidad.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Marina Nuñez insiste con las alegorias.

Marina Nuñez junta en su exposicion de la galeria Salvador Diaz de Madrid (21.11.08) las obras que realizó expresamente para la catedral de Burgos, con unas cuantas de nueva factura, todas unidas sin embargo por su consistente apuesta por la alegoria. Desde tiempo atrás, ella mantiene la idea de que estamos en una situación post humana o estamos en el umbral de la misma y por esta razón se ha dedicado a pintar o, si se prefiere, a representar a la especie llamada a sucedernos: el ciborg. Esa unión indisoluble del hombre y la máquina en la que han venido a parar Frankenstein y el Golem. La solución de Stanley Kubrik a esta misma intuición fue, como se sabe, mucho más radical. Hal, el megaordenador que lo controlaba absolutamente todo en esa nave espacial que viajaba a algún confin remoto del universo y que logra adquirir vida propia - hasta el punto de intentar someter a su omnimoda tutela a los astronautas cuya suerte le fue confiada en la Tierra - era eso: un megaordenador no un humanoide. No hay pues, en "2001: odisea del espacio ", la más mínima concesión al antropomorfismo, como si la imaginación de Kubrik de lo post humano hubiese querido rendir voluntariamente tributo a la clase de imaginacion religosa - ya mencionada por Wincklemann en su historia del arte de los antiguos griegos y citada al comienzo al final de la película - que representaba a la divinidad con una piedra, rechazando toda antropomorfización de la misma.
Marina Nuñez, en cambio, antropomorfiza decididamente. Por ejemplo, en las grandes cajas de luz, que expuso en Burgos y que ahora ocupan la primera sala de la galeria, los hombres son hombres rascacielos que aunque hieraticos y erguidos están reducidos a una piel corroida por el óxido, como si fuera una fina lámina de metal. Y los ángeles, compuestos y pintados digitalmente, que proyecta sobre una de las paredes de la sala del fondo, son eso, ángeles de cuerpo humano,dotados de las alas que resultan de la mezcla de los paneles solares utilizados por los satélites que contínuamente ponemos en órbita o lanzamos al espacio con las alas diseñadas por Leonardo para sus imposibles máquinas de volar. Pero esos ángeles parecen igual de condenados inexorablemente a la extincion que los hombres rascacielos o el modelo de hombre diseñado por el mismo Leonardo, con su monstruosidad puesta inesperadamente de presente por sus seis extremidades extendidas simultaneamente y la piel metálica que recubre su vacuidad, oxidada o quemada. La única señal de vida, si así puede decirse, la emite un insecto, que aparece vigoroso y reluciente en el interior de una cúpula acristalada, custodiada por unos ruinosos hombres rascacielos. Viéndo esa imágen no pude menos que evocar la escena medular de la vastítisima iconografía que nuestra cultura ha dedicado a la Adoración de los magos y preguntarme, por lo mismo, si llegarán a ser los insectos nuestros nuevos dioses. Ignoro la respuesta. Lo que si se es que ya es que el insecto ha sido una forma recurrente del demonio, desde la Edad Media y lo sigue siendo, si es que consideramos al Alien imaginado por Giger y Ridley Scott, un demonio. El demonio atroz que todos llevamos dentro y que nos parasita sin aparente remedio.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Carl Einstein & Brassai en Madrid.

Estan abiertas ahora en Madrid(20.11.08) dos exposiciones, cuya conexion resulta fecunda, significativa. Una - Carl Einstein. La invención del siglo XX - esta abierta en el Museo Reina Sofia y la otra- Brassai. Graffiti - lo está en la sala Goya del Círculo de Bellas Artes. Formal, materialmente son muy distintas: la dedicada a Einstein es amplia y ambiciosa y suma la documentación de época sobre los textos y las revistas que editó o en las que colaboró este historiador y crítico de arte alemán, con los cuadros y las esculturas de algunos de los artistas con los que se apasionó y sobre los que escribió críticas y ensayos que, aún hoy, se pueden leer: Juan Gris, Dalí, Miró, Picasso, especialmente Picasso. La de Brassai, por contraste, resulta muy magra porque está compuesta sólo de una buena colección de graffitis parisinos captados por la cámara infatigable del fotógrafo al quién Henry Miller celebró como ¨ el ojo de Paris¨ Completan la muestra un par de vitrinas con ejemplares de revistas en las que como en Minautaure colaboró, así como un tapiz y una pantalla donde se pasan diapositivas de las fotos en color que, en fecha tardía, hizo igualmente de graffitis. Magra, modesta exposición si se quiere, pero, insisto, unida con la Einstein por una vinculo tan intenso como soterrado, que no es otro que el de la antropología moderna. O, siendo mas preciso aún, unidas por un concepto del hombre característico de la modernidad, que resulta al mismo tiempo abstracto y elemental. En una de las salas de la muestra de Brassai han reproducido sobre la pared blanca e impoluta una comentario de Picasso a la obra del fotógrafo, cuya última frase es absolutamente reveladora: ¨Lo mas abstracto es quizás el colmo de la realidad ¨ Y abstracto si, muy abstracto, es decir despojado de todo lo que no sean su disponibilidad para realizar una actividad útil, funcional, productiva resulta el hombre moderno, hombre sin atributos para el novelista Robert Musil, hombre unidimensional para el filósofo Herbert Marcuse, atado de pies y manos por la ¨tolerancia represiva¨. ¿Cómo entonces sorprenderse de que se considerese a sí mismo un ¨ primitivo ¨ y que buscase una imágen de sí en las mascaras africanas y oceánicas, tan genéricas como geometricas, con las que Einstein compuso la parte esencial de su historia del arte del siglo XX? ¿O que buscase esa imagen en esos graffitis callejeros, en los que la imágen de un rostro queda reducida a tres agujeros y al trazo rotundo que los delimita?

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Otras modernidades

El domingo(15.11-08) visité la exposicion ¨ Figuraciones narrativas ¨ abierta desde hace un mes o así en el IVAM de Valencia. Exposicion, amplia, compleja, articulada en cinco secciones, con la pintura dominando la escena pero con unas cuantas películas, que ilumina como un flash la escena artística parisina de los 60-70 del siglo pasado, marcada por el impacto del Pop art, las ¨ Mitologías ¨ de Roland Barthes, la oposición a la guerra de Vietnam y la revuelta estudiantil del 68. Y tambien por la revolucion cultural china, promovida por Mao como un último y a la postre inutil esfuerzo por construir el socialismo en China. La exposicion merece, evidentemente, una crítica detallada de la que ahora no puedo ocuparme. Lo que si puedo es subrayar, en primer lugar, que mucho de lo que entonces se pintó, bajo el calificativo de ¨figurativo ¨, mantiene todavía fuerza e interés, en especial la pintura de Erro, de Peter Klausen y de Jacques Monoroy. Aunque no solo la de ellos, que tambien tiene interés la del trio formado por Eduardo Arroyo, Aillaud y Recalcanti, autores de un poliptico muy provocador y divertido que reune varias escenas que representan el apresamiento de Marcel Duchamp por los que tienen toda la pinta de policías secretos, que irrumpen en su piso, lo vapulean y finalmente lo arrojan desnudo escaleras abajo. En la última escena se ve a un grupo de criticos y artistas, entre los que identifiqué facilmente a Andy Warhol, conduciendo un féretro cubierto por la bandera americana, en el que seguramente va el cadaver de Marcel. El critico radical de ¨ la pintura retiniana¨, el gurú oficial u oficioso de todos adversarios de la pintura, empeñados en dinamitar los límites y las fronteras del arte, sus géneros y sus lenguajes. Arroyo y sus compañeros se dieron el gusto de matarlo, aunque sólo fuese en el ámbito ilusorio de la pintura.

lunes, 10 de noviembre de 2008

El papel del museo en la era de la digitalizacion universal.

En el encuentro internacional organizado por ADACE- la Asociacion de Directores de Arte Contemporáneo de España-, realizado en Cáceres (6-8.11.08) tuvo lugar una sesion en la que se debatió intensamente la relacion entre el museo y las nuevas tecnologías electrónicas. El título de la sesión era mas pomposo o por lo menos mas difuso (¨ La comunidad en red: cartografias, estrategias y plataforma¨) pero el tema en definitiva fue ese: el desafio que suponen para el estatuto y el papel actual de la institucion museística la red y las tecnologías digitales de producción, archivo y difusión de la obra de arte. Estaba previsto que en esa sesión interviniera tambien el investigador peruano José Carlos Mariátegui pero como a última hora no pudo viajar, solo lo hicieron Martin Grossman, de Sao Paulo, y Jorge La Ferla, de Buenos Aires. La intervención de este último consistió en una revision muy amplia y la vez muy sugerente de las relaciones entre el museo y las tecnologias de reproducción, que se remontó al museo imaginario propuesto por André Malraux, a la Cinemateca francesa y a la Historia del cine de Jean Luc Goddard para terminar argumentando en favor de la tesis de que el papel del museo en la actualidad es el de componer historias, trazar recorridos generadores de sentido y, en definitiva, interpretar o reinterpretar el legado o el patrimonio artístico que conserva o que está a su alcance. Aclaró, además, que los videos y, en general, las obras audiovisuales que se archivan ya no pueden ser considerados ¨originales ¨en ningún sentido, porque lo que son en realidad es simulacros producto de formulas algebraicas que gracias a programas de interfaz podemos escuchar y visulizar. Añadió que por esta razón el archivo como la manipulacion de obras tanto propias como ajenas se sitúa de hecho fuera del ámbito de las legislaciones nacionales e internacionales sobre el derecho de propiedad.
Escuchándole, recordé la célebre formula de Marx, según la cual cuando las relaciones de propiedad entran en conflicto con el desarrollo de las fuerzas productivas, se abre una ¨ época de revolución social¨ ¿ Será este el caso? ¿ O será simplemente que estamos ante el ocaso del museo patrimonial y su reemplazo por el museo como centro de produccion incesante de producccion de sentido?

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Alberto Garcia Alix: artista de las intensidades.

Si, la intensidad, ese categoria venida de la mecánica clásica, que Guilles Deleuze transformó en un estilema filosófico tan pregnante como exitoso. Y que se me viene a la cabeza ahora que me dispongo a escribir sobre la extraordinaria exposicion del fotógrafo Alberto García- Alix, inaugurada ayer(04.11.08) en el Museo reina Sofia de Madrid. Intensidad de vida la suya, vivida sin ambages hasta extremos que hace un par de décadas parecian conducir a la plenitud de la vida y que hoy, en pleno dominio del control de todos y cada uno de los recodos de nuestras vidas por parte de un poder implacable, no resultan ser mas que los vicios y los desafueros de una juventud descarriada. ( ´Soys una generación perdida ´le espetó Gertrude Stein en la cara a Hemingway alguna de las pocas veces en las que el autor de The farewell to arms, se atrevio a ir a una de las tertulias celebradas en su apartamento de Paris). Es tan notable la diferencia entre esa época y la que hoy nos abruma que me he preguntado ¿cómo es posible que se permita la exposicion. nada menos que en un museo nacional de arte, de fotografías en las que el propio artista aparece metiéndose heroina en las venas, igual que lo hacen en otra fotos parte de sus amigos? ¿ Cómo consienten las autoridades que se expongan esa clase de imágenes en una época lastrada hasta ahora y sin aparente remedio por la estrategia política del control absoluto, minucioso, ubicuo del individuo y el descontrol igualmente absoluto de las empresas? ¿ Será que la discreta anuencia de estas autoridades o su abierta tolerancia son el signo o el síntoma de que la pretension absolutista de los amos del Imperio Americano ha alcanzado techo, ha tocado el limite extremo de sus posibilidades de control e imposición y que se abre, por lo tanto, un período de tregua y distensión en el que quizás podremos por lo menos respirar libremente? ¿ Acaso es esa posibilidad, todavía incierta, la que está implícita el triunfo arrollador de Obama en las elecciones americanas, celebradas el mismo dia en el que se inauguró la exposicion de un artista que ha vivido hasta ahora su vida con una rara intensidad? Y que se mantiene fiel a su propio legado ahora que está viejo, flaco como siempre, tatuado como el motero que fue durante toda su vida y que no reniega ni un apice de lo que fue ni de lo que sigue siendo. Extraordinario.

martes, 4 de noviembre de 2008

La nada y el caos. ( En la bienal de Sao Paulo)

La cuestion es el teatro, siempre el teatro, desde la Grecia clásica hasta hoy día. Y teatro fue lo que hicieron la semana pasada en el grupo de decenas activistas artísticos que irrumpieron en la sede de la bienal de arte de Sao Paulo, invadieron la segunda planta y garabatearon con spray sus blanquísimos muros antes que terminaran por impedírselo los guardias de seguridad de la bienal, auxiliados por la policia. Quizás querían protestar por la decisión de Ivo Mesquita - el curador de esta edición de la bienal - de dejar los miles de metros de esa planta enteramente vacíos con el fin de invitar a la reflexión sobre el exceso de bienales que actualmente se realizan en el mundo, porqué les parecia un auténtico disparate que tantisimo espacio se quedase vacío, cuando podría haberse dedicado a mostrar obras de arte, las suyas o las de otros tantos artisas. En realidad no sé lo que querían, porque no he leído o escuchado a ninguno de los actores de este insolito flasmob explicando porqué hicieron lo que hicieron. Estoy seguro, en cambio, que lo que hicieron fue una enérgica accion teatral que convirtió el espacio enorme, blanco y vacío de esa planta del Museo de Arte Moderno de Sao Paulo - proyectado por el arquitecto Oscar Niemeyer - en la escena donde se representó convincentemente todo lo que nuestra vida tiene ahora de desequilibrada y entrópica.
Esa fue por lo menos la conclusión a la que llegué después de ver en Youtube el vídeo que grabó esa acción, en la que se ve a los activistas garabateando los muros, corriendo de un lado a otro, forcejeando con los seguratas, gritando, escabullendose, mientras una multitud de curiosos impasibles iba de aqui para alla, cámara en mano, captando lo que estaba pasando, que era lo mismo que ellos hacían que pasara. La ambicion, el sueño, la fantasia de la arquitectura moderna, de disponer un espacio enteramente vacío para que el hombre realizara sin cortapisas su libertad, convertido en el ámbito de una gesticulación desquiciada y sin sentido. Como esa representacion del drama de Marat realizada por el Marqués de Sade con los dementes del penal de Charenton. Y encima, con cámaras de video o fotografía, grabandolo todo para nada. Apoteosis, epifania.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Sobre la teologia y su secularizacion

Querida S: lo primero es condolerme con tu dolor de madre que no puede ver a su hijo por trámites burocráticos que obedecen a la politica que los titulares de lo diarios llaman ¨el parón a la inmigración¨. En el periodo de auge los inmigrantes eran indispensables, pero ahora, en tiempos de crisis, sobran y si no se puede expulsar a los que están que no venga ni uno mas. En fin, la dureza de la vida que lleva a tantos a buscar consuelo en la religión precisamente, que no sé yo sino está igual de activa ahora que lo estaba en los tiempos de los cristianos primitivos. Fíjate, en ese sentido, en la prolferación de las sectas cristianas entre los inmigrantes latinoamericanos en España, que asumen su fe con un entusiasmo verdaderamente sorprendente y, cuya actitud y conductas guardan semejanza con las de los primeros cristianos que, eran esclavos y libertos extranjeros obligados en definitiva a ir Roma, que les negaba la ciudadania y obviamente los derechos políticos. Sólo los alcanzaría un par de siglos después con el emperador Constantino, a quien la iglesia católica presenta como el emperador que se convirtió al cristianismo y cuando hay, en realidad, suficientes motivos para considerar que fue al contrario: que con él el cristianismo se convirtio al imperio. O al imperialismo si se quiere. Es en esa coyuntura - marcada por la transformación del cristianismo en la religión oficial - cuando surge como disciplina teórica especifica la teologia, a la que habria que interpretar, siguiendo en este punto a Carl Schmitt, como un corpus doctrinario cuya estructura conceptual era coherente con la de la ciencia jurídica romana y que hasta el final del imperio proveyó de argumentos a quienes defendían la unión de la altar y la corona imperial. Unión de alcances evidentemente politicos, que los teologos de entonces se esforzaron en mostrar como el resultado natural de un plan divino. El fn del imperio romano de Occidente no trajo la liberacion de la religión de la política sino la perpetuación de su sometimiento política debida a que el obispo de Roma, visto el desastre del imperio, decidió él mismo convertirse en Sumo Pontifice, la máxima autoridad politica de Roma, y, en definitiva, en un emperador, que mantuvo sus ejércitos hasta ayer tarde, como suele decirse. O sea, hasta la unificación de Italia en la mitad del siglo XIX. Los colombianos deberían recordarlo mejor que nadie en América porque Colombia fue de hecho un protectorado de la iglesia católica, apostólica y romana, por lo menos en el período comprendido entre 1850 y 1930, sin que pueda decirse que despues del advenimiento de la república liberal la iglesia haya perdido del todo su influencia política. Supongo que estarás al tanto de cuanto ha hecho el presidente Uribe para que la iglesia no sólo mantenga privilegios ancestrales sino que recupere los perdidos y gane unos cuantos nuevos. En fin que la historia de la teologia es, en definitiva, la historia de la supeditación de la religión a la política y por lo mismo no resultó dificil que los teóricos del estado moderno se apoderaran de sus categorias básicas para conceptualizar dicho estado. En este último movimiento consiste la secularización de la teologia de la que habla Carl Schmitt y que yo cito en mi conferencia de Murcia. Piensa, por último, que esta brevísimo esquema histórico que aqui he esbozado, señala claramente que una cosa es la religión, entendida como conjunto heterogéneo de creencias y prácticas populares, y otra, bien distinta la iglesia, esa instución altamente jerarquizada y de caracter político donde actuan a sus anchas los teólogos.

viernes, 31 de octubre de 2008

Asedios a la arquitectura.

Las colecciones de arte privado madrileñas son todavía opacas. Con la excepción de las grandes colecciones de los bancos y de las cajas de ahorro - que mas que privadas son públicas o por lo menos institucionales - sólo conozco en Madrid el caso de las de Helga de Alvear y de Pilar Citoler, que han optado decididamente el camino de exhibirse sin inhibiciones ni tapujos. Helga ya lo ha hecho un par de veces en el extranjero y lo hará en un futuro próximo y de manera permanente en una sede permanente en Cáceres, Extramadura. Pilar lo hizo hace poco en las salas de la calle Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid. Pero aun asi, estas colecciones se apartan de la radicalidad de las colecciones americanas - desde la Mendivil hasta la Reubel o la de Antonio Cruz - que se han hecho cargo ellas mismas del aparato y de los gastos de enseñar al público lo que tienen. Por eso tiene una importancia adicional el gesto de José, el coleccionista de arte madrileño que ha decidido abrir un espacio propio en la calle de San Eugenio, en Antón Martín. Y no sólo para mostrar pura y simplemente su colección sino para realiza proyectos expositivos que reúnen obras tanto propias como de artistas que encajen en el argumento de esos proyectos.
Es lo que pasa ahora mismo con ´A propósito del espacio´(25.10.08) una exposición curada por el artista brasileño Marlon Azambuja, que reune piezas de 9 artistas - la mayoria latinoamericanos - interesados en la cuestion del espacio. Cuestión dificil, excesiva, inabarcable, motivo recurrente de todo tipo de especulaciones y fantasías, que los filósofos de guardia intentan reconducir a un terreno medianamente legible. El ciclo económico que ahora se cierra de manera tan catastrófica fue el ciclo del ladrillo en muchas partes del mundo y la cresta de esa tsunami nunca antes visto estuvo orlada por la espuma de las grandes estrellas mediáticas de la arquitectura, de Frank Gehry y Rem Koolhaas hasta Herzog et De Meuron, y los artistas no pudieron, no han podido sustraerse al encandilamiento de esas burbujas saltarinas y espejeantes. Los de esta exposición sin embargo, son sobrios y reflexivos, como si estimaran que la seducción de los cantos de sirena de la arquitectura espectacular y mediática - valga la redundancia - debiesen ser contrastados, reducidos, aterrizados de alguna manera. Subrayo las fotos de grafitis callejeros de Carlos Garaicoa, con tantos antecedentes ilustres en el mundo del arte y que sin embargo funcionan como una llamada de atención: la calle todavia existe y es de todos, incluso de los impenitentes grafiteros. Me gustó también el cuadro modestísimo pintado por Sandra Gamarra, un trompe l´oeil que, confundiéndose con la arquitectura de la sala de exposicion, podía funcionar como otro toque de atencion: la arquitectura es una cosa y la ilusión otro. Lección que hasta ayer tarde no estabamos dispuestos para nada a escuchar porque estabamos ilusionados hasta la médula. Hoy, para bien o para mal, ya no lo estamos.
Cierro con la pieza de Marlon Azambuja, una escultura de varillas de metal que replica la forma y el volumen del museo de arte contemporáneo situado en Niteroy, en la bahía de Rio de Janeiro, y proyectado por Oscar Niemeyer. Réplica perversa: viéndola se descubre o se redescubre que ese museo es un platillo volador. Un OVNI.

Helmut Newton en Madrid.

Helmut Newton o la perversión, podria ser el titulo de un ensayo muy literario, muy a lo Klosowski, sobre quién es probablemente el fotografo mas perverso del que yo tenga noticia. Perversion y lujo podría ser un acápite de ese ensayo y lujo, satin y sadismo podría ser el título del siguiente. Que todas estas características están reunidas virtuosamente en la fotografía de este berlinés que huyó de la guerra a un sitio tan remoto como Australia y regresó a Europa para instalarse en Paris y convertirse en un extraordinario fotógrafo de modelos. Y de mujeres hermosas, muy hermosas, a las que, en vez de limitarse a desnudar, instaló en escenarios inesperados, muy del Paris canalla de Brassai, y les impuso poses extrañas y a la vez refinadas que ponían de presente todo lo que la sexualidad tiene de enfática, perversa y canalla. Ayer (30.10.08), viendo la colección de sus fotos expuesta en la galería la Fábrica de Madrid, no pude menos que sentirme igual de turbado que me sentí la primera vez que las ví hace no sé cuantos años. Y no pude menos que recordar el Bois de Boulgne y esa práctica, que no se si es consentida en esta época tan pacata y represiva, en la que las parejas iban en sus coches a hacer el amor delante de un público ávidos mirones. Hay esa misma luz a ráfagas en la noche en las fotos de Helmut Newton y a misma actitud en sus modelos de la de esas mujeres semidesnudas que se dejaban meter mano por desconocidos.
¡Qué bueno comprobar, gracias este enormisimo fotógrafo, que el sexo, dado por muerto por Jean Baudrillard, aún existe! Y existe salvajemente.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Artistas checos en Madrid.

Voy a Formato Cómodo, la pequeña galería de arte de la calle Lope de Vega de Madrid - que a pesar de su tamaño crece cada dia - y veo la exposición El gabinete checo ( 16.10.08). Los checos otra vez. Los checos, claves y enigmas muy importantes en nuestra memoria histórica: Jan Huss, el niño Jesús de Praga, Kafka, Kundera, Jiri Kolar, Jan Koudelka ... ¡tantos!. Y la Legión checa en la I Guerra Mundial - y el relevante papel que le asignaron a la misma los americanos en la Conferencia de Versalles -, el presidente Benes y el pacto de Munich, donde los ingleses y los franceses entregaron de hecho Praha a los nazis, creyendo que asi los acercarían a las fronteras rusas lo suficiente como para que la siguiente guerra mundial fuera exclusivamente contra Rusia y no contra Francia e Ingleterra. Potencias que podrían en esa hipótesis podrían darse el lujo de permanecer neutrales, como por esas fechas ya lo estaban siendo ante la guerra civil española. ´Neutrales´ que imponían a rajatable el bloqueo del suministro de armas a la república española mientras hacían la vista gorda ante la inocultable presencia y la violenta actuación de los ejercitos expedicionarios alemanes e italianos en la península. En fin, Praga, Chequia, tantos episodios del pasado que están o deberían seguir estando en nuestra memoria y que ahora vienen inesperadamente a Madrid bajo la forma de esta discreta exposición colectiva de artistas checos contemporáneos que, a juzgar por lo que enseñan, quieren todos ser occidentales de aquí y de ahora, y donde apenas logra en realidad ser artista quién expone un vídeo que duplica el ritmo de los ascensores non stop de antes de la guerra a los que te subías en marcha. Como en el tranvía. Es más que probable que esta valoración la haga desde la nostalgia o el prejuicio pero aún así no la cancelo ni la desdeño: estoy hecho de la nostalgia y el prejuicio, y no diría que a partes iguales porque estoy bien seguro de que tambien me componen la fantasía y el delirio. Sin esta polifonía conflictiva es seguro que nada podria escribir de esta exposici0n y, menos, de la atracción irresistible que me produjo.

domingo, 19 de octubre de 2008

Iconoclastia e iconolotría. Seminario en Cendeac.

La semana pasada Dario Corbeira y yo realizamos un seminario en el Cendeac de Murcia (14-16.10.08) cuyo propósito era el de interrogar el estatuto de la imágen en esta ¨ época de terror loco ¨ como afirma el verso de un poema del poeta americano Roger Taus. La crísis economica está aquí y ahora y habrá de asolarnos con sus devastadoras consecuencias quién sabe hasta cuando. Pero como vino se irá. Las crísis del capitalismo son así, tan inevitables como transitorias, van y vienen y ni siquiera estamos seguros de que ésta vaya a limpiar por sí misma toda la mierda acumulada en los establos de Augías del sistema financiero internacional à la americain. Tampoco sabemos si su previsible agravamiento va a hacer que la ´guerra contra el terror ´ de Bush se desvanezca en el aire o si, por el contrario, esta última va a endurecerse y profundizarse aún más.
En fin, que con este contexto, con este transfondo turbulento, nos reunimos en Murcia gente llegada de Moscú, de Milán, de Londres, de Sheafield, de Reno, de Madrid y de la propia Murcia para preguntarnos si tenía o no sentido hablar ahora de una cierta sacralización actual de la imágen, capaz por su mismo caracter de dar lugar a la dialéctica iconolatria/ iconoclastia. Cada quien dijo lo que tenía que decir y traía previamente escrito y el conjunto de las intervenciones y ponencias expuestas - que la revista brumaria publicará en un número monográfico - fue una buena demostración de la heterogeneidad de los personalidades, las tradiciones de pensamiento y los puntos de vista reunidos deliberadamente en este seminario. Aún asi pueden señalarse unos cuantos puntos relevantes. El primero lo puso Pedro Antonio Cruz, para quien el abrumador bombardeo mediático y publicitario que soportamos diariamente nos ha producido un estado de ceguera por saturacion tal que las imagenes se han tornado irrelevantes. Y si ni siquiera las vemos ¿ cómo podríamos sacralizarlas? Contó su propia experiencia: cuando vió en vivo y directo en la tele las imágenes de los atentados del 11-S se estremeció por un instante y luego siguió comiendo. La imágen, aún la más punzante, es fugáz. Para hacernos cargo de esa ceguera indicó que el camino pasaba por la imagen obscena, la imágen que, aunque excluida, se mostraba de una manera tan potente, tan rotunda, tan corpórea en definitiva que era capaz de inducir en nosotros el acto de ver. ¨Ver, poder ver - vino a decir Cruz - es hoy el acto político por excelencia¨. Marco Scotini calificó la sacralizacion de las imágenes como un de los ¨ neo anacronismos ¨que ocupan hoy la escena polìtica para encubrir el hecho de que el poder no está allí, en esa escena, sino en otra parte poque su forma no es representable en esa escena. Por lo mismo no tiene ningún sentido, desde una perspectiva emancipadora, defender o utilizar la iconoclastia, tal y como se habia hecho en el pasado, tal y como lo hicieron los terroristas que destruyeron el 11-s las Torres gemelas, auténticos simbolos del capitalismo. La cuestión no es la imágen, la cuestión son las condiciones de producción de la imágen y la posibilidad de una transformación radical reside justamente en la capacidad de la multitud a la Negri de apropiarse de esas condiciones de producción. Ketti Chukrov propuso a su vez como alternativa el ¨event ¨esa clase práctica artística o si se quiere contrahegemónica en la que se realiza y se muestra en escena tiene unos alcances que desbordan lo mostrado. Joseba Zulaika suscribió la tesis de la efectiva sacralización de la imágen que caracteriza la actual guerra contra el terror y afirmó al mismo tiempo su confianza en la capacidad de ruptura de la ¨imágen dialéctica ¨, entendida a la manera de Walter Benjamin como ¨ iluminación ¨ que induce un ¨ despertar¨.
En fin, que la cuestión no se zanjó sino que, como era previsible, quedó abierta. Como la guerra contra el terrorismo, como la crísis económica.

viernes, 10 de octubre de 2008

¿Pornoriqueza en el British Museum?

Statuephilia es una exposicion que viene de inaugurarse en el British Museum de Londres( 04.10.08) que incluye, entre otras, una escultura de Marc Quinn: ´Siren´: la top model Kate Moss, convertida en una escultura de oro de 50 kilos de peso, de estilo clasico y en postura de contorsionisa, con las piernas anudadas detras de la cabeza y la cara y el desafiante monte de Venus en los extremos del eje vertical de la composición, No es esta, sin embargo, la primera vez que Quinn aborda el tema de la belleza femenina. En el 2005 fue elegido para poner en sobre el fourth plint - la cuarta columna vacía de Trafalgar Square - la escultura en marmol y de tamaño natural de su amiga Alison Lapper. Algo que podria considerarse perfectamente normal sino hubiera sido porque su amiga, aparte de estar en el octavo mes de embarazo, carecía, carece de brazos, porque su madre fue una de las embarazadas que décadas atrás tomó Thalidomida, un fármaco alemán, que los médicos recetaban a las futuras madres con el fin de curarles la ansiedad causada por el largo y exigente período de gestación realizado en las condiciones de la vida moderna. Alison - al igual que un porcentaje importante de los fetos a quienes sus madres recetaron Thalidomida - nació sin brazos, como otros nacieron sin piernas o sin manos o sin pies o sin dedos. Tambien en esa oportunidad hubo polémica. Por ejemplo, Robert Simon, el editor del muy conservador British Art Journal, declaró ´ I think it is horrible´. En cambio el vocero de The Disability Rights Comission consideró la escultura de Alison ´powerful and arresting ´ Y el propio Quinn declaró a la BBC que habia esculpido a su amiga Mrs Lapper ´because disabled people were uder-represented in art ´. Tenía razón. Pero ¿ la tiene ahora, que ha esculpido en oro macizo a una top model que - ademas de representar el modelo de belleza imperante, imperioso - esta mas que sobre representada en los media? Desde luego, hay está la respuesta que apela a la ironía y al límite, al sarcasmo. Quinn ha querido poner en evidencia que las top model, al igual que el resto de las estrellas de la galaxia mediática, valen su peso en oro. Que su imágen no es que valga mil palabras, como dicen todavia quienes están anclados en la galaxia Gutemberg, sino que vale eso, mil o mas gramos de oro. Luego está la censura moral o moralista, la misma que en Colombia, por ejemplo, reprueba como pornomiseria las obras de arte que la ponen de presente. Para este clase de crítica, la escultura de Quinn resulta seguramente un caso pardigmatico de pornoriqueza. O sea, de exhibición obscena de la riqueza en un mundo que, con el crack de Wall Street ocurrido en estas semanas, se despeña sin aparente remedio en el pozo sin fondo de la miseria.

jueves, 9 de octubre de 2008

Oscar Muñoz, el panóptico, la entropia.

El miercoles (01.10.08 ) inauguramos en el Meiac de Badajoz ¨Documentos la amnesia ¨, una exposición de Oscar Muñoz, de la que he sido el comisario. La exposición incluye 9 obras realizadas previamente por el artista colombiano y una instalacion hecha ex-profeso para el Meiac: ¨Panóptico ¨: que convirtió la cuarta planta de la torre que alberga las salas de exposiciones del museo en una cámara oscura de cámaras oscuras. O sea, que en 19 de los ventanucos perforados en el muro exterior que iluminan ese espacio circular, Oscar instalo otras tantas cámaras oscuras que captan y reflejan en las pantallas que han sustituido a los cristales lo que sucede en el exterior de la torre. Con esa cámara de cámaras él quiso evocar la experiencia de los reclusos que - cuando la actual sede del museo era un penal panóptico - eran iluminados desde lo alto por esos ventanucos con el fin de que los guardas pudieran vigilarlos sin problemas. Ellos eran vistos pero no podían ver a sus guardianes y menos a lo que estaba fuera, en el exterior, bañado por el sol. Oscar, a manera de reivindicación de quienes padecieron esa triste experiencia, nos permite, con sus cámaras oscuras, ver lo que lo no pudieron ver en su día los penados. Pero esa ganancia nuestra no parece librarnos de la angustia. O, por lo menos, no libró a Aurora Fernández Polanco, la profesora de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, que participó en la visita guiada de esta pieza y quién dijo sentir experiencias de encierro semejantes a las que habian sentido los presos. Inclusive acentuadas. ¿ Habrá sido por aquello de que ojos que no ven corazón que no siente?.
La exposicion ha puesto también en evidencia diferencias de enfoque entre Oscar y yo, entre el artista y el comisario. Yo he escrito en el texto sobre su obra incluido en el catálogo que la fotografía es un pardójico medio mnemotécnico que en vez de ayudar a la memoria la degrada, la subvierte y él - en la conferencia que ofreció en la Tate Modern de Londres, cuyo texto se publica igualmente en el catálogo - afirma lo contario. O sea que es la fotografia la que salva a la memoria de la disolución a la que nosotros la exponemos. La discrepancia cuenta mucho a la hora de definir la relación efectiva entre las imagenes fotograficas y la memoria y por lo mismo valdría la pena debatirla todavía más.

martes, 7 de octubre de 2008

Carteles vietnamitas en Madrid.

Veo ¨ El renacimiento de una nación ¨ - la exposicion de carteles vietnamitas que antes estuvo en la Casa Asia de Barcelona y ahora está en la de Madrid - y me sorprendo a mi mismo descubriendo cuán importante sigue siendo este asunto de ¨ la nación ¨. Soy de los que lo daba por perdido o por definitivamente superado - para decirlo en hegeliano - después de tanta globalizacion, internet, uniones europeas, iberoamericanas o africanas y resulta que no, que sigue ahí, tozudo, empecinado. Los vietnamitas resultan a este punto un caso ejemplar. En 1945 iniciaron la lucha contra los colonizadores franceses que terminó, en 1954, con su expulsión de la mitad norte del pais. Y a principios de los años 60 empezaron las acciones armadas contra los americanos - que habían reemplazado en el sur a los franceses - a quienes derrotaron completamente en 1975. Ganaron esas guerras bajo la dirección del partido comunista vietnamita que - como los comunistas del resto del mundo - querían construir una sociedad socialista pero que, en realidad lograron todo el amplísimo apoyo que lograron gracias a que enarbolaron firmemente la bandera de la liberación nacional. Y cuando se suponía que la construcción del socialismo se iniciaría en firme despues de esa liberacion, con lo que se toparon los vietnamitas fue con el enfrentamiento armado con dos paises vecinos que, paradójicamente se proclamaban también socialistas: la Camboya o Kampuchea de Pol Pot y sus jemeres rojos y la China todavía maoista, que aún no se había emprendido su singular retorno al capitalismo.
Dos carteles por lo menos, de los 45 que forman esta muestra, evoca estas guerras incongruentes. El primero, fechado en 1976, contiene la consigna: ¨Venceremos a cualquier enemigo agresor ¨ y muestra a un soldado sosteniendo un fusil y con una canana cruzada sobre el pecho, rodeado por una mujer y un hombre jóvenes y por una niña que sostiene en su mano una de esas tablas erizadas de puas que ocultas en los arrozales se convertieron en trampas mortales para los marines americanos. Atrás y arriba, presidiendo el conjunto, aparece una mujer mayor con una lanza en la mano. Hierática, como una madre Coraje grabada por Kathe Kolwitz o pintada por Siqueiros. El segundo cartel está fechado en 1979 y es mucho mas explicito tanto en su contundente advertencia: ¨ ¡Os vereís en añicos enseguida! ¨ como por la informaciòn visual que contiene: en el tercio inferior del mismo se ven soldados vietnamitas atacando con fusiles ametralladoras kalashnikov, y delante de ellos un blindado destrozado por los impactos de alguna arma antitanque, al pie del cual se ve a un soldado enemigo muerto. El tanque es chino, a juzgar por la inconfudible estrella roja que tiene pintada sobre la carcasa blindada. Pero lo más revelador es la figura que flota sobre la escena, dominándola. Se trata de un guerrero tradicional vietnamita, con turbante, túnica y espada, nimbado por un semi círculo heráldico. O sea que mientras los soldados de dos paises supuesta o realmente socialistas luchan a muerte el espíritu nacional de Vietnam reaparece bajo la forma de uno de sus antiguos guerreros. Y por lo que se, los actuales gobernantes de este pais asiatico utilizan el socialismo como medio para ¨el renacimiento nacional ¨ y asegurar su independencia nacional. Eso de la socieadad sin clases se ha quedado para despues.
La exposicion tiene otros meritos: es la primera vez que se muestran originales o modelos de carteles vietnamitas en España, es la primera vez que esos modelos salen de Vietnam y la muestra tiene una coherencia y un atractivo visual que en buena parte depende de la mirada de quien ha elegido su composicion: Menene Gras.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Mireia Sentis: the yorker.

Visito la exposicion de Mireia Sentis en el Círculo de Bellas Artes de Madrid(26.09.08) y pienso que se la debíamos sin realmente merecerla. Lo dijo Felipe González en una entrevista: ¨ Prefiero morir apuñalado en el metro de Nueva York que de aburrimiento en Moscú¨. Y lo dijo como presidente de gobierno y como militante socialista obrero y español e igualmente en consonancia con la pasion de la juventud madrileña de entonces por Nueva York. Ellos querian, todos queriamos, todos queremos aún, morir apuñalados en el metro de NYC. Incluso ahora que, con tantísimos controles, ya no Dios que lleve en ese metro ni la navaja más inofensiva en el mas recóndito de los bolsillos. Es por esta razón que afirmo que los madrileños le debíamos a Mireia Sentis una exposicion tan ambiciosa como esta, a quién lleva no sé cuantos años en Madrid mostrándonos con su trabajo de artista, de fotógrafo, de escritora, editora y curator - y con una amor y una constancia admirable - cómo es Niuyork. No la de los tópicos turísticos, la de un Wall Street ahora tan maltrecho, ni siquiera la de del maim stream del arte contemporáneo, por cuya actualidad mueren hoy tantos jóvenes artistas madrileños en el ahogo de sus estudios destartalados o minúsculos. No, la Nueva York que Mireia nos ha traido a casa con su obra es otra, con otra historia y otros personajes, con otras escenografias. La Nueva York que - despues que el MoMA, el Guggenheim y las opulentas galerias robara en Europa la idea del arte moderno - fue asaltada por una multitud juvenil anónima y desafiante que protagonizó en los 60/7o del siglo pasado la revolucion cultural mas potente que haya tenido lugar en Occidente desde el romanticismo por lo menos. Era los años de la resistencia militante a la guerra del Vietnam, la contracultura y la psicodelia, las feministas y los gay, los blackpanthers, los neorricans, la salsa y el multiculturalismo, protagonizada por personajes tan intensos y tan distintos entre si como Gordon Matta Clark, Abbie Hoffman o Rod Serling. De todos ellos - y de unos cuantos - más dió cuenta Mireia en ´ Al límite del juego ´, un libro espléndido que es tanto una cronica de tiempos exepcionales como la bildungroman soterrada de una niña bien de Barcelona, educada en Paris, Oxford y Florencia, que un día desembarca en Manhattan y se da de bruces con Charlotte Moorman despachando invitaciones para el festival de arte mas estrafalario entre todos los que habia visto en su vida.
¿ Que porqué no merecemos esta exposición? Porque a pesar de los tantos años que Mireia ha bebido el agua y ha respirado el mismo aire que nosotros apenas le hemos hecho caso. Puedo equivocarme pero creo que tanto ´Al límite del juego ´como ´En el pico del águila ´ no han tenido la recepción crítica que merecian, que todavía merecen. Y sus sucesivas exposiciones de fotografia en la galeria Moriarty tampoco han tenido el buen recibimiento que merecián. Espero que con esta del Círculo, comisariada por Aurora Fernández Polanco, no se repita el desencuentro.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Arquitecturas del doctor Mabuse.

Ayer(23.09.08) asití a la rueda de prensa de presentacion de las dos nuevas exposiciones del Centro 2 de Mayo en la ciudad de Móstoles, y me sorprendi de hasta qué punto la arquitectura efimera es capaz de absorver a la duradera. Cierto: la propia sede del Centro parece estar condenada de antemano a esta clase de usurpación de lo que, en principio, deberia templar y mandar. Este es un edificio de nueva planta, situado en una de las calles mas antiguas de una ciudad que hace medio siglo era poco más que un pueblo, cuyos arquitectos, sin embargo, debieron adaptarse a la exigencia de las autoridades de incorporar en su proyecto ¨la casona ¨, una casa del montón, sin más mérito que el de ser vieja y estar ligada a alguno de los episodios que dieron fama a Móstoles en 1808, cuando la villa fue uno de los focos de la virulenta insurreccion contra el régimen del rey José I, el hermano de Napoleón Bonaparte.El resultado de la aceptacion de esta exigencia es que la escueta fábrica de manposteria de la casona vivirá en adelante - como la bala en el muslo de un veterano de guerra - incrustada en el cuerpo de un edificio marcado a fondo por una rotunda vocacion de modernidad. Tanta, que deseñando incluso el paradigma del white cube introducido en la museística por el MoMA, apuesta por la fusión de todos los espacios interiores de un edificio en un espacio unficado y dinámico. Esa fue la leccion inaugural del arquitecto Frank Lloyd Wright, que tan honda y duraderamente impactó a los protagonistas de la vanguardia arquitectónica europea del primer tercio del siglo XX. La leccion sigue siendo inolvidable pero, en el ámbito museístico plantea problemas muy complicados, que fueron los mismos que dieron origen a la interminable querella entre Sweeny - el primer director verdaderamente profesional del Guggenheim de Nueva York - y el propio Wright, el arquitecto de la primera y muy emblemática sede del museo situada en la calle 85. La pugna fue muy dura y concluyó con la derrota del joven Sweeny, que no logró convencer a la baronesa Hilla von Rebay - la amante del viejo Solomon y el apoyo incondicional de Wright - de que en la espiral, a la vez mística y vertiginosa diseñada por Wright, no habia manera de montar en condiciones una exposicion de arte. Esas aguas trajeron esos lodos y ahora, en las plantas espaciosas y diafanas del Centro 2 de mayo - cuyo vestíbulo desaforado evoca sin apenas disimulo el patio central del Guggenheim de Wright -, no hay quien monte una exposicion, sin ayuda de unas potentes prótesis escenográficas. O si no, que se lo pregunten a Virginia Torrente, quién en la tesitura de montar los 22 videos que integran la exposición ¨ Gustos, colecciones y cintas de vídeo¨ de la que es comisaria, debió pedir auxilio a un equipo de arquitectos jóvenes para que diseñaran y construyeran una arquitectura efimera que permitiera exhibir simultáneamente esos videos sin que aquello se conviertiera en un pandemonium. En una jaula de locos: en el manicomio de Charenton, con los locos vociferantes interpretando el Marat/Sade de Peter Weiss. Carlos Palacios, Eva Gil y Uriel Fogué - los integrantes de ese equipo - lo consiguieron: cada vídeo está en su lugar, perfectamente aislado de los restantes desde el punto de vista tanto acústico como visual. Sólo que la contundente arquitectura efimera que han construido para lograrlo, ofrece al espectador unos lugares y unos transitos ente unos y otros que evocan sin ambages las escenografías expresionistas de la pelicula El doctor Mabuse. Mira por donde: en el corazón de un espacio caracteristico de la baja modernidad, venir a toparse con un tópico - nunca mejor dicho - de ¨ la pantalla siniestra ¨,diseccionada admirablemente por Siegfrid Kracauer.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Los deslices de la memoria

En mi entrada anterior, arrastrado por no se qué juego asociativo escribi que la exposicion de José Manuel Ballester está abierta ahora en la galeria Soledad Lorenzo, cuando de hecho lo está en la galeria Distrito Cuatro. La que está en Soledad Lorenzo es la pintora Soledad Sevilla, con una serie de cuadros nuevos, que tambien suponen una variación con respecto a su obra anterior, y con una video proyeccion en el sotáno, que ¨ Un año de memoria ¨ y que yo vi por primera vez este verano en Sagunto, en el marco de una nueva edición del proyecto Peregrinatio, que desde hace unas cuantas temporadas propone la realizacion de obras de arte contemporáneo en las once ermitas que tiene en pie todavia esa mitica ciudad. En esta oportunidad el tema elegido fue la Tierra Madre y por deslizamiento consentido la Virgen. Y se invitó sólo a mujeres, Soledad Sevilla incluida. Habia cuatro o cinco intervenciones notables, pero la que me resultó más expresiva fue la de Mar Garcia. Se titulaba, supongo que con ironia, ´Vita brevis ´y consistia en una gran cruz que ocupaba la nave central de una de las ermitas de mas aparato de la ciudad, formada con fregonas erectas coronadas cada una con un cirio. Sin ninguna estridencia ponía el dedo en la llaga del papel subordinado que la iglesia católica atribuye a la mujer en sus ceremonias y liturgias.

Euforia del arte en Madrid.

La semana pasada resultó muy paradójica. Los titulares de los diarios y los informativos tomados por la noticia de la quiebra de los gigantes de la banca americana y el desplome de Wall Street y Madrid presa de un entusiasmo por el arte en el que se mezclaban la excitación residual de la multitudinaria Noche blanca del sábado 13, el impacto de las noticias de Damian Hirst destrozando record históricos en la subasta del lunes y el martes en Sotheby´s de Londres y el propio inicio de la temporada artística, desde siempre muy animado. Ademas, habia algo en esa euforia que tenia que ver con una actitud muy antigua y extendida ante la amenaza de guerra y de catástrofes inminentes: si el mundo se viene abajo, juntémonos, hablemos, riamos, tomemos unos vinos y démonos aliento entre todos. Y el arte fue y sigue siendo, afortunadamente, un buen motivo e inclusive un digno pretexto para juntarse, hablar, tomar unas copas e imaginar qué las cosas no están tan mal como parece. O como nos las pintan. Que el pánico que ha hecho presa de los tiburones de las finanzas que tan a gusto se sentian en Wall Street cuando todos los índices de sus inauditas riquezas estaban disparados no es el mismo que el del ciudadano de pie. Y ni siquiera el de los aficionados y los coleccionistas de arte, por lo que alcancé a escuchar en las inauguraciones, en la cena y en la performance a las que asisti a lo largo de estos días.

Las exposiciones muchas, obviamente, y seguramente otro dia hablaré de las que más me interesaron. Hoy voy a hablar de dos muy contrastadas entre sì. La primera la de Gabriel Basílico en la galería Oliva Arauna y, la segunda, la de José Manuel Ballester en la galería Distrito 4. Exposiciones paralelas, hasta cierto punto, porque ambos artistas, el italiano y el español, han hecho la parte decisiva de su obra utilizando la fotografia. Y ambos han puesto el énfasis en la fotografia de arquitecturas y ciuades. Sólo que mientras en esta nueva muestra en Oliva Arauna, Basilico insiste en esos temas, con nuevas modalidades y matices, Ballester da un brusco golpe de timón y nos enseña un conjunto de fotografías de obras maestras de la pintura, guardadas por el museo del Prado, en las que ha suprimido a las figuras humanas quedándose sólo con las arquitecturas, los fondos y los paisajes. Se podria decir que esa es una pequeña operacion permitida obviamente por la magia del photoshop. Pero quizás un juicio así no haría justicia ni al coraje con la que Ballester ha roto consigo mismo ni a su atrevimiento a pintar en el mismo cuadro donde pintaron los maestros.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Pervirtiendo el minimalismo

Esta mañana he estado en la inauguracion, en el Palacio de Cristal de Madrid, de la intervención del escultor Evaristo Belloti en el mismo. Intervención apropiada, si por apropiada se entiende toda acción de un artista en un espacio previamente dado que en vez de subvertirlo o simplemente contrariarlo, lo subraya y reivindica. El antecedente mas notable en esta linea de actuacion lo puso hace bastantes años Carl Andre, quién dispuso en el suelo de pavimento de mármol de este pabellón - construido a finales del siglo xix como una réplica en pequeña escala del pabellón hercúleo que Paxton levantó en Londres en 1853 - un franja o un sendero escueto hecho de placas de cobre. Minimalismo puro y duro que, sin embargo, funcionaba espléndidamente en un pabellón tan transparente e ingrávido. Belloti ha hecho algo más redundante: ha cubierto prácticamente todo el suelo del pabellon con otro suelo de placas de mármol blanco que, en unos casos, son lisas sin mas y en otros tienen un bajorrelieve en forma de s alargada, estilizada. Estas últimas placas están cubiertas continuamente de agua mediante un sistema de riego soterrado. El artista invita a que el espectador se descalce y camine sobre esas placas encharcadas, con el fín de tener una experiencia digamos epidérmica del espacio. Yo lo hice. Y cuando lo hice tuve que caminar como quien camina encima de cáscaras de huevos, fijándome cuidadosamente en donde pondría el pie antes de dar el siguiente paso. porque los dichosos bajorrelieves encharcados eran una silenciosa invitacion a resbalar y romperse algún hueso. O, por lo menos, a torcerse un tobillo. Me acordé, entonces, de una de las cinco exposiciones realizadas en el 2000 en el Museo Reina Sofía y agrupadas bajo el rótulo común de Versiones del Sur. La exposicion a la que me refiero la comisarió Gerardo Mosquera y su título era ¨ Pervirtiendo el minimalismo¨ y reunió a artistas que ciñiéndose a la retórica escueta del minimalismo cargaban sus obras de una carga semántica inesperada. Belloti ha pervertido el minimalismo exponiendonos al riesgo verdaderamente fisico de esa perversión.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

La recepción del arte latinoamericano en Europa

Anoche nos reunimos los de la Tertulia de Madi por primera vez en esta temporada. Fuimos pocos, en comparacion con el numero que suele ser habitual en esta que es la primera tertulia de artistas latinoamericanos residentes en Madrid de la que tenga noticia. Y, sin embargo, la cena fue magnífica y la discusión trajo a cuento el tema de la recepción del arte latinoamericano en Europa que, aunque hoy aparece asegurada, no lo estaba para nada hace un par de décadas. De hecho, las cosas comenzaron a cambiar en beneficio de la difusion del arte latinoamericano en este continente, gracias sobre todo a la exposición Arte en América Latina, curada por Waldo Rassmussen, quién con ella quiso despedirse del cargo que había ejercido durante mucho tiempo de curador de la colección de arte latinoamericano del MoMA de Nueva York, por entonces una de las más importantes del mundo. La muestra fue traida a España, donde se expuso en la Exposición Universal de Sevilla y luego itineró por el Pompidou de Paris y el Ludwig Museum de Colonia, antes de finalizar su itinerancia en las propias salas del MoMA. La mayoria de los críticos latinoamericanos activos en ese momento fueron muy críticos con los contenidos de la misma, e incluso con su concepto, pero lo cierto es que a partir de ella en los circuitos artisticos europeos cobró forma la idea de que en América Latina existia arte y no sólo artesanía. Y tambien empezó a hacerse corriente la idea de que había una tradición de vanguardia relevante y significativa. Hoy esta clase de reconocimiento ya está suficientemente asentado como para darle un mentís a cualquiera que como Scheneckenburger, el director de la Documenta 8, se atreviera a afirmar, a propósito de una pregunta de la crítica brasileña Berta Sichel, que ¨el arte latinoamericano no hace parte del arte de Occidente¨.

martes, 16 de septiembre de 2008

Crisis de los signos, triunfo de la alegoria.

Inicio este blog anunciando que lo dedicaré sobre todo a husmear cotidianamente en los media y en la publicidad de la industria de la cultura en busca de las imagenes y las noticias más reveladoras del impacto de la actividad de las mismas en la conciencia común. Hay hoy dos noticias cuya coincidencia resulta reveladora. La primera es la del desplome del banco Lehman Brothers, el cuarto mas importante del mundo, especializado en el banking de inversion. Su quiebra indica hasta qué punto es catastrófica la actual crisis del capitalismo americano que es, simultáneamente, una crisis linguística o si se quiere semiológica. Lo que se ha desplomado es probablemente el ciclo mas especulativo de la historia del capitalismo del último siglo, en el que los signos ( acciones, balances, dinero) se independizaron tan absolutamente de cualquier referente ( oro, producción de mercancías, propiedad inmobiliaria, etc) como lo hicieron los signos de sus referentes en la hiperdifundida teoria de la hiperrealidad de Jean Baudrillard. En las crisis anteriores esta dimension fue ciertamente importante, pero esta crisis aporta la novedad de que la fase expansiva del ciclo no fue promovida por las innovaciones tecnológicas - como era habitual - sino por las innovaciones semiológicas, entendiendo por ella la produccion incesante por parte de la llamada ingeniería financiera de los nuevos ´ productos financieros ´ , colocados en el mercado por Lehman Brothers y el resto de la banca de inversión prometiendo a los inversionistas tasas de beneficio excepcionales. Productividad linguística, productividad de un cierto lenguaje de signos que se fractura catastróficamente sin que ninguno de sus promotores y usuarios sepa explicar bien porqué.
La otra noticia es la de la realizacion ayer de la primera sesión que Sotheby´s de Londres dedica a la subasta de un lote de 223 obras inéditas del artista británico Damian Hirst. Las dos obras que alcanzaron la más alta cotización son al mismo tiempo dos piezas alegóricas. La primera de ellas, El becerro de oro, es abiertamente alegórica: consiste en un becerro encapsulado en una cámara de cristal y acero llena de formol, cuyas pezuñas y cuernos de oro, asì como el círculo solar aureo puesto sobre su testa, son de clara inspiracion egipcia. O asiria, no lo se bien. Pero la segunda pieza, aunque aparentemente naturalista, no lo es en absoluto. Ese tiburon, conservado igualmente en formol, y cuyo precio de venta fue de 12 millones de euros, no es solo un tiburon: es tambien la alegoria cultivada por los moralistas para caricaturizar como ´ tiburones ´ a los señores de las finanzas.