domingo, 28 de diciembre de 2008

Mareta Espinosa y su colección de críticos.

La pintora Mareta Espinosa le está dando una inesperada vueta de tuerca a la relación entre los artistas y los criticos de arte. Si lo habitual es que los artistas regalen obras suyas a los criticos, que por esta razón terminan teniendo importantes colecciones de arte, como es el caso actual de Rafael Sierra, para poner sólo un ejemplo, ella está empezando una colección con las obras de arte que le regalan los críticos. Los donantes mas recientes son Oscar Alonso Molina y yo mismo que, la verdad, nos hemos ´ retratado ´con las dos piezas que le hemos regalado y a las que ciertamente serían muchos los dispuestos a negarles su caracter de obras de arte. La de Oscar es un pequeño cuadro animado, que representa una cascada rodeada de una vegetación muy verde y exhuberante, enmarcado por un marco de molduras y puesto sobre una caja que la ilumina desde atras, simulando la caida del agua en la cascada y emitiendo el trino de los pajaritos. La pieza que le he regalado es de bulto: una porcelana china de 35 centímetros de altura, policromada que representa a una diosa china, envuelta en una tunica rosa que flota sobre un mar de olas encrespadas, que da a beber de una botella a un gran pez. ¡Un maravilla!
Mareta confía en seguir ampliando pronto una colección que, para ella, es reveladora de hacia adonde apuntan realmente los gustos de los criticos.

martes, 23 de diciembre de 2008

Felix de Azúa defiende al arte abstracto.

Leo con tardanza, el ensayo de Félix de Azúa, titulado ¨ El rostro del silencio ¨ y publicado en el diario El Pais (13.12.08), que es en realidad una ardiente defensa del arte abstracto. Su punto de partida es una alegoria de la soledad del individuo moderno, representado por Azúa como un paciente cualquiera sometido a las tribulaciones de un scanner, del cerebro o de quién sabe qué organos o partes del cuerpo. El paciente en el scanner está expuesto, indefenso, mudo, reducido a monologar sobre lo que le está pasando y a monologar a su vez sobre su monólogo, sin que nadie le escuche ni esté en disposición a dialogar con él. Es la situación extrema del dispositivo clínico que somete a sus paciente a pruebas químicas, mecánicas, electrónicas, que produciran unos signos que decodificaran los analistas y que inteprertaran los médicos, sin que la propia voz del paciente, su propio testimonio del mal que supuesta o realmente le aflige, cuente mucho o tenga en verdad alguna importancia. Sólo que Azúa, en vez de redondear en terminos clinicos su alegoria del aislamiento y la indefensión del hombre moderno, desvía el curso de su argumentacion y pasa a considerar directamente a ese hombre un artista: ¨ Ahora el paciente ya está preparado para ser el artista del siglo XX. Su tarea y su ambición será dar forma a esas voces interiores en lucha contra el ruido exterior, el caos que le devora. Las formas ya no puede tomarlas del mundo, los signos mundanos son puro ruido¨ . Esas formas son abstractas, espirituales, como quería Kandinsky - citado expresamente por Azúa - y tienen un único propósito, definido por Blaise Cendrars en esta frase, igualmente citada por escritor catalán: ¨ Cada pintura es un estado de ánimo único¨.
Esta reivindicación tan clara y decidida del paradigma estético del individualismo moderno tiene sin embargo, la virtud de poner de presente su falla estructural. O si se quiere el limite que la fija y determina. El individuo moderno, interpretado por Azúa, acepta como una condena su aislamiento, su soledad y la extrañeza del mundo - reducido para él a ruido y a un caos incomprensible - y renuncia de antemano a cualquier intento de librarse de ese estado de postración mediante la invención o la relaboración de interpretaciones, narraciones o alegorias de ese mundo extraño, susceptibles de ser comunicadas y compartidas por otros. Y por lo tanto de dar pie y mantener vivas a esas comunidades, no por virtuales menos efectivas, integradas por los amantes del arte, el cine o la literatura.

lunes, 22 de diciembre de 2008

El enigma de las bolsas.

El escritor cubano Jose Lezama Lima dejó escrito en alguna parte que el papel de la poesía se reducía a captar el misterio y entregarlo convertido en un enigma. Si esta tesis es cierta resulta bien poético el trabajo que ha realizado el colectivo artístico Derivart que -en el marco del festival Madrid procesos 08 - ha diseñado un software que permite escuchar en tiempo real el sonido producido por el funcionamiento de la Bolsa de Madrid y si se quiere hacer música con él. Pero ellos tambien lo proponen como un medio técnico que le permitiría a los broker dejar atras el método fundamentalmente visual con el que siguen, a lo largo de la jornada, la evolucion en los tableros de las cotizaciones del grupo de empresas que les ha sido encomendado. O sea que, junto al placer de la creacion interactiva a partir de un flujo de sonidos captado en tiempo real, proponen otra forma de enterarse de lo que está pasando efectivamente en la bolsa. Yo hice la experiencia, me conecté con la web que ellos me remitieron y lo que escuché fue pura poesía: la transformacion de un misterio en un enigma. Un enigma musical, eso sí.

La otra variante de la museizacion.

Andreas Huyssen - que yo sepa - fue el primero en señalarlo: lo que está ocurriendo con los museos es anómalo, proliferan ilimitada, inconteniblemente desde cuando nuestra cultura decidio que todo podia ser objeto o motivo de un museo. Si los futuristas proponían destruir los pocos que habia a principios del siglo XX, hoy pasa exactamente lo contrario: hasta los futuristas tienen museo. O por lo menos un nutrido centro internacional de documentación futurista en el museo de arte contemporáneo de Rovira/ Trento en el norte de Italia. Pero el contagio de esta pulsion desaforada se ha extendido hasta el Tercer Mundo, como lo subrayan en España dos noticias recientes. La semana pasada (07-15.12.08) participó en Salamanca - en alguna reunión internacioanal de Derechos Humanos, supongo - Marcia Scantlebury y por esta razón supimos que es la directora del proyecto de construir en un futuro inmediato un Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos en Santiago de Chile. A Marcia la conocí muchos años atras en Bogotá cuando, exiliada por la dictadura de Augusto Pinochet, destacaba entre el resto de exiliados por su altura, su cuerpo tan impresionante como su cabellera roja y por su activismo sin tregua en la denuncia de la atroz dictadura que a ella misma - nieta de un coronel inglés que había servido por muchos años en India - la habia confinado en Villa Grimaldi, uno de sus múltiples centros de tortura.
La otra noticia reciente es la decision del reino de Marruecos de convertir algunos de los penales y centros de detención donde se torturó bajo el reinado de Hassan II, en museos de los derechos humanos. Cierto, en el Primer Mundo ya hay museos de esa índole, entre los que sobresale el museo del Holocausto de Berlin. Pero mucho me temo que el muy loable propósito al quqe parecen responder todos ellos está subvertido o por lo menos asediado por el discurso subrepticio de que las peores violaciones de los derechos humanos son todas cosas del pasado, que nada de lo que está pasando ahora en Irak, en Palestina, en Darfur, en Colombia, puede compararse a lo que ya pasó Que fue de tal manera atroz que nunca jamás volverá a pasar.

viernes, 19 de diciembre de 2008

La arquitectura: pasión de los artistas venezolanos

Luis Molina- Pantin expone 816.12.08) en la galeria Marta Cervera de Madrid 29 fotografias a color que captan algunas de los ejemplares mas fantasiosos de la arquitectura preferida por los narcotraficantes colombianos. Pero no sólo por ellos. La serie incluye tambien imagenes del llamado Castillo Marroquín, construido hace mas de un siglo en lo que todavia era una hacienda en las afueras de Bogotá, que mezcla en su pétreo eclectisismo diversos estilos o manifestaciones del gótico europeo. El castillo es más un ejemplo del nuevoriquismo bogotano fin de siècle que del gusto especificamente narco. Y en la serie hay igualmente imágenes de las delirantes edificaciones, fuentes y estatuas del parque Jaime Duque, levantado hace bastantes años en Bogotá por un oficial que se retiró del Ejército enormemente rico. La réplica del Taj Majal que está en ese parque no tiene desperdicio.
Esta exposición es, además, una buena ocasion para traer a cuento una cierta pasión por la arquitectura muy extendida entre los artistas jóvenes venezolanos, a juzgar por la orientación mas duradera de los trabajos de Alexander Apóstol y Juán Araujo, así como del mismo Ricardo Alcaide, quien participó en la pasada edición de la bienal de Sao Paulo con unas vallas publicitarias puestas sobre las culatas de edificios que, en vez de anunciar un producto, mostraban fotografías de fragmentos de la piel humana ampliadas a una escala ciclópea.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Un mercado en el Reina Sofía.

El martes (16.12.08) comí con Diego Barajas y Camilo su amigo y socio en una audaz empresa de arquitectura. Diego es el autor de ´ Dispersion ´, un libro escrito a partir de su tesina de maestría en la escuela de arquitectura de Rotterdam, que es una estimulante incursion en el ámbito del ´urbanismo ficcional ´que es un producto de las comunicaciones en red de los inmigrantes del Tercer Mundo en Europa. La investigación de Diego está centrada en específicamente en la emigracion de los caboverdeños a Rotterdam.
Comimos en un restaurante vegetariano de la Plaza de la Paja, a mitad de camino entre mi casa y la de ellos, y hablamos de muchas cosas, entre ellas dos que quiero retener. La primera el libro de Simón Marchán Fiz sobre Las Vegas que sigue huerfano de un debate público que ponga en evidencia su importancia y que conecte sus indudables aportes con la aproximacion clasica a esa ciudad ahora mitica, realizada por Dennis Scott Burton y Robert Venturi. Coincidimos en que la publicación hace tres décadas de ´ Aprender de Las Vegas ´ fue un hito en la cultura arquitectónica internacional de una importancia equiparable a la de ´ Por una nueva arqutectura ´ de Lecorbusier, 60 años antes.
El siguiente tema de discusion fue la intervención de Diego en la mesa redonda que Nekane Aramburu organizó hace un par de semanas en el Museo Reina Sofia para presentar el libro que recoge las ponencias e intervenciones en un seminario internacional organizado por la propia Nekane en Buenos Aires hace unos cuantos meses, centrado en el tema de los espacios de creación. Diego expuso, entonces, su idea de lo público como multiplicidad de conexiones e intercambios heterogéneos. Pero se guardó en el tintero la propuesta de enriquecer y fortalecer el caracter público del Reina con medidas como la de instalar en su terraza un mercadillo al aire libre abierto sobre todo a los habitantes del barrio de Lavapies, a los que la arquitectura de la ampliación de Jean Nouvel les ha dado evidentemente la espalda A mí la idea - inspirada en un proyecto de Rem Koolhaas, que incluye un pasaje que pasando por en medio de un museo conecta a una plaza pública con una avenida cercana . me pareció tan estimulante como osada. Podria concluir en un cruce de vecinos y aficionados del arte, de mercaderes y galeristas, de obras de arte y frutos y verduras como el que supuso la apertura por Muntadas del pasaje que comunica al Palau de la Virreina de Barcelona con el mercado de la Boquería, clausurado hasta que él pidio que se abriera de nuevo. En consecuencia invité a Barajas proponerla directamente a la dirección del Reina. Sería magnífico que la aceptaran.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

La tentativa de Kristoffer Ardeña.

Kristoffer Ardeña es un artista filipino que expone ahora (16.12.08) en la galería Oliva Arauna de Madrid y entre sus obras la que me resulta más intersante es la que responde a su deseo expreso de borrar el pasado colonial español de su pais. Propósito ciertamente ambicioso aunque tal vez superfluo despues de todo lo que han hecho en ese mismo sentido los yanquis durante el tiempo que nos separa del año de 1898, cuando la guerra hispano-americana les permitió apoderarse por primera vez de ese archipiélago, sobre el que ejercen una hegemonía cultural abrumadora. Para dar un sólo dato: el inglés ha desplazado completamente como lengua dominante al castellano, que ya solo se habla en reductos ciudadanos y en comunidades aisladas. Ardeña tendrá seguramente sus razones para abundar en este proposito revocatorio y no voy a ser yo quien pregunte por ellas y menos quien las discuta. A mi lo que me interesa en realidad es la obra que ha salido de ese empeño y que consiste en una instalación presidida por un mural compuesto por mas de medio centenar de papeles de lija cuya negra superficie esta ornamentada en todos los casos por rayas, nudos y manchas que nos resultan tan enigmáticas como atractivas hasta cuando nos informamos que son el vestigio, la huella, la macula que ha dejado en esos papeles el esfuerzo de Ardeña por ´borrar ´ la pequeña estatua de la Virgen con el Niño puesta en un podio, al lado del mural de lija. La estatua está completamente blanca la Virgen ha perdido su corona, su cara y una de sus manos, mientras que el Niño ha perdido completamente la cabeza. Pero aún así la pequeña escultura mantiene una presencia que, aunque espectral, resulta impresionante, como si no bastara la mutilacion que ha sufrido para desaparecer definitivamente del mapa. Y como si esa clase de presencia remanente prestara su cuerpo a los espectros del pasado que todavía rondan a Ardeña.

La magia de la fotografia.

No me sorprende nada que el editor gráfico del diario El Pais haya decidido concederle la mitad de la página a la foto de Gorka Lejarcegui que él mismo eligió para ilustrar un articulo dedicado a la ley de autonomía del museo Reina Sofia, que el gobierno está cocinando actualmente(15.12.08). Es ciertamente una foto extraordinaria, enriquecida por un complejo juego de luces y de sombras que la magia de la fotografía transforma en un juego que también lo es de colores y matices. Además el encuadre es extraordinario y contribuye de manera igualmente decisiva a que veamos en esa foto lo que yo, por ejemplo, nunca había logrado ver en ese espacio, a pesar de visitarlo durante años y con frecuencia, a diversas horas del dia y de la noche y en distintas estaciones del año. La magia de la fotografía insisto, esa que nos hace ver, repito, lo que nunca antes habiamos visto, a pesar de que antes se mostrara repetidamente ante nuestros ojos. Pero¿ es legítima como documento esa foto? ¿ Es admisible que nos deslumbre con la belleza oculta de un lugar que, en realidad, carece de ella? Porque si hay un espacio fallido en Madrid es ese patio de la ampliación Jean Nouvell del Reina, tan aspero, tan hostil, tan desolado, cuya única virtud - si es que se puede considerar virtud - es la de transmutar en telón escenográfico la muy sólida y muy pesada fachada del edificio Sabattini. Ese que en su dia quiso ser el hospital mas grande del reino de España.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Experiencia aleatoria y dispersa.

El sábado pasado ( 13.12.08) fui a Off Limits y la experiencia resultó muy ´aleatoria y dispersa ´, en correspondencia, supongo, con el título del concierto de teléfonos móviles ofrecido por Antonio Alvarado, con la colaboración de Igor González y Martin Nadal. En el camino me encontre, por puro azar, con Daniel Charquero, Hilario Álvarez y un tercer artista cuyo nombre desgraciadamente he olvidado, con quienes me senté formando con las sillas un círculo en la parte de atrás del pequeño auditorio de Off Limites, situado en el corazón del barrio madrileño de Lavapies. El anuncio era el de un concierto en el que - a diferencia de todos los conciertos que en el mundo han sido - los móviles en vez de apagarse debían mantenerse encendidos. Y mas que encendidos. operativos. Al cabo de un rato muy largo de espera, apareció en la pantalla un numero de movil al que debiamos enviar todos un SMS para así poder dar inicio al concierto. Lo hicimos, obedientemente, y escuchamos el pitido que en caso registraba la recepción de nuestros envíos. Pero poco mas. De nuevo sobrevino tiempo muerto, una chica en el micrófono nos informó que debiamos esperar aún mas, que había ´problemas técnicos´. La espera se prolongó lo suficiente para que Daniel, Hilario y yo termináramos enzarzados en una complicada discusión sobre ¨La vida de los otros ¨, la pelicula alemana protagonizada por un espia de la Statsi en el Berlín Este de los años 70, que a Hilario le parecía tramposa y a nosotros no. Antes, Hilario nos había contado de su participación en un festival internacional de performance, realizado hace poco en China, que incluyó para él la experiencia de que uno de sus colegas le afeitera en cruz los vellos del pecho. En esas estábamos, cuando sin ningún anuncio previo, Pablo Ripollés inició la segunda parte del programa anunciado, que consistia en su disertación audiovisual sobre ´ Animaris Modularius ´, el animal autosuficiente que el artista holandés Theo Larsen había presentado previamente en el Reina Sofía, en una exposición del verano pasado decidada al arte y las nuevas tecnologías. La idea de Theo era, es la de crear una forma de vida artificial que satisfaga un minimo de indicadores vitales, como las del movimiento y la anticipación, pero que en vez de apelar a los medios electrónicos, se alimenta exclusivamente del aire que con tan constancia sopla en las desoladas playas holandesas. La exposición de los intringuilis de este ingenioso invento se hizo, sin embargo, tan detallada, que yo terminé perdiendo el hilo y deseando que se acabara de una buena vez. Cuando por fin lo hizo, las luces se encendieron de nuevo y todos nos dispusimos a irnos. Daniel me invitó a que fueramos a la mesa a despedirnos de Antonio. Eso hicimos y alli descubrimos para nuestra sorpresa que no, que la sesión no habia terminado, que se reanudaría despues de un receso con el prometido concierto de teléfonos móviles. ´Claro que pueden seguirlo, donde vayan - nos dijo Antonio - porque donde estén donde estén les responderemos el SMS que nos han enviado¨. Aceptamos, entre aliviados y resignados, esa alternativa a un concierto sin orden y concierto. Y nos marchamos.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Crisis y ambiguedad de los superheroes

El año termina y en esta hora de balances me quedo, en primera instancia, con el que de que en 2008 me di cuenta de una singular trasvaloracion de los valores por obra de la cual Supermán demostró su debilidad hasta el punto de luchar por su vida en una unidad de cuidados intensivos y Batman se transformó en un marginado de la ley, que no vacila en darle una tremenda paliza en una comisaría al Joker, uno de sus eternos rivales. Superman se muestra vulnerable en una película de años atras que, sin embargo, vi en la television sólo este año, poco antes de que, subyugado por una campaña publicitaria de auténtica saturacion, fui a una sala de cine y vi ¨ The Dark Knight ¨ , ¨ El caballero oscuro¨, la nueva versión de Batman, el protector desinteresado e insomne de la legendaria ciudad Gótica. Confieso que la pelicula me alarmó por su sofisticada perversión. Que no es poca cosa que se transforme en villano uno de los superheroes que desde hace tantas décadas ha encarnado el ideal hegemónico del bien y la virtud americanas. Y que lo ha hecho bajo la doble figura de hombre atlético, guapo y rico y de ubicuo enmascarado sin identidad reconocida. Ahora este paladín del bien, este enemigo implacable de los criminales e invencible protector de los ciudadanos indefensos, decide que los malos de hoy son tan extremadamente malos que para vencerlos no queda mas remedio que imitar sus horribles metodos. Y lo que es peor, que los representantes de la ley y el orden digan que la aceptación de ese trastocamiento ético esta exigida por esa maldad extrema de los malvados que asedian actualmente a la ciudad Gótica, esa alegoria de América.
Pienso que esta trasvaloración no puede desligarse de la defensa que prominentes figuras del Washington de Bush han hecho de la tortura, los ´daños colaterales ´ y ´las acciones unilaterales ´ Esta parece la ambiguedad moral característica de esta época: el bien hace el mal sin dejar de hacerlo bien. ¡Qué bien!

Montse Soto en Helga de Alvear.

Montse Soto exploró hace unos años y en una extraordinaria serie de fotografias los escenarios donde se despliegan y ocultan de las miradas que no sean las de los amigos y conocidos de la casa, muchas de las obras de arte contemporaneo que fueron creadas con el propósito de que fueran lo contrario. O sea, siempre públicas. Ahora, en su exposición en la galeria Helga de Alvear de Madrid (11.12.08), investiga otros entresijos, en esta oportunidad las del acto o mejor el trance creativo. Ese episodio, ese pasaje, ese viacrucis habitualmente angustioso, en el que un artista se empeña en convertir el caos informe de sus intuiciones y pálpitos en una obra. En su obra. En este caso son dos los tránsitos captados por Montse, video mediante: los del poeta -y tambien video artista Dionisio Cañas - y los del músico popular Chico Ocaña. Los videos dedicados a Cañas muestra a un creador peripatetico e incluso hierático, que pasea detrás del muro que le oculta mientras recita los versos que se le van viniendo a la cabeza. Sólo podemos verle cuando pasa deambulando delante de un vano enrejado. El resto del tiempo permanece oculto, aunque imaginemos que mientras seguimos escuchamos su voz continúa caminando.
El video dedicado a Chico Ocaña es menos peripatético y mas expresivo. En él vemos en vivo y directo el laborioso proceso creativo de un músico que no sabe escribir partituras y que, por lo mismo, se ve obligado a tararear a un guitarrista la melodia que todavía tiene exclusivamente en la cabeza. Por eso este vídeo resulta no sólo mas expresivo sino mas conmovedor: vemos en vivo y directo la prolongación de los dolores como de parto que acompañan inevitablemente el acto creativo. Y tambien participamos de la alegría que el alumbramiento de una nueva vida: la de una nueva canción de Chico Ocaña, poeta de la pobrecía urbana.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Barceló en Ginebra.


He visto (05.12.08) la cupula pintada por Miquel Barceló en la sala de Derechos Humanos y Alianza de las Civilizaciones de la sede de las Naciones Unidas en Ginebra y me ha gustado. La opinión pública y tambien la opinión crítica en España está, como es bien sabido, en contra, muy en contra. El diario ABC denunció que se había desviado medio millón de euros de esos que España y el resto de Europa dedica al muy opaco capitulo de ¨ayuda al desarrolllo ¨e inmediatamente se abrió la caja de los rayos y los truenos. A falta de un buen argumento en contra del gobierno de Zapatero por parte de quienes no están dispuestos ni a celebrar que los bancos españoles no se hayan desmadrado como sus homólogos americanos ni a oponerse realmente a las medidas de ese mismo gobierno de ´ayudar ´con el dinero de nuestros bolsillos a una banca que a juzgar por sus beneficios multimillonarios no la necesita, todos a una, como en Ovejuna, decidieron convertir a la dichosa cúpula en el motivo de una aspera querella. La principal objección a estos críticos: no han visto o no han visto todavía la cúpula antes de decir y escribir lo que escribieron. Zapatero no puede, no pudo, no podrá hacer nunca nada bueno, es una tesis política de mucho éxito en los espacios politicos y mediáticos del Reino. Pero aún admitiendo que fuera cierta ¿ basta para descalificar el trabajo de Barceló en Ginebra? Fernando VII - como han demostrado los historiadores- fue un monarca capaz de traicionar hasta a su padre el Rey con tal de satisfacer su desaforada ambición de poder ¿ pero este es un motivo suficiente para descalificar los retratos que Goya pintó de Fernando y de la arpía de su mujer? ¿ La conducta verdaderamente torva de ese Fernando debería llevarnos a quemar esas obras maestras?¿ O simplemente a relegarlas al olvido? Cierto, Barceló no es Goya, ni su cúpula en Ginebra es la bóveda de la Sixtina, mandada a pintar nada menos que por un Papa. Pero no por eso su cúpula deja de ser una buena cúpula: un audaz ejercicio de pintura que resolvió con solvencia el desafío de pintar un millar de metros cuadrados sin que el resultado ofenda. Y sin que vaya a someter a stress a los diplomáticos del mundo que se reuniran allí regularmente, temerosos, como ha escrito Elvira Lindo - otra que tampoco la ha visto en vivo y directo - que les abra la cabeza el desprendimiento de una de sus muchas estalactictas. A mi, desde luego, me parece muchísimo mejor que la ´ intervención ´de Barceló en la catedral de Palma que estropea gravemente la claridad sin fisuras de la arquitectura gótica de ese gran templo. En Ginebra, por el contrario, la arquitectura y la bóveda terminan apoyándose mutuamente. Un logro.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Juan Ugalde y el emborronamiento de sueños.

¨Viaje a lo desconocido¨ es el título de la muestra antologógica que Juan Ugalde inaugura hoy(01.12.08) en las salas de expos de la Comunidad de Madrid, en la calle Alcalá de Madrid. Mariano Navarro - el curador de la misma - explicó en la rueda de prensa de esta mañana que ese titulo había sido elegido por el propio artista que, con esa expresión, quería comunicar el sentido general, el rumbo si se quiere, de una obra que ya dura tres décadas: un viaje a lo desconocido. Tendrán razón, pero quizás tambien la tenemos quienes pensamos que si Ugalde ha sido durante todos estos años un explorador que se atreve con tierras desconocidas, tambien ha sido un especialista en emborronar nuestros sueños colectivos. Sueños pop, además, si por sueños pop no entendemos sólo los que tanto juego dieron en América a Andy Warhol et altri, sino tambien los sueños pop que se habian ido ¨construyendo ¨- como Ugalde dice en el titulo de uno de sus videos - durante esos años 60/70 del desarrollismo, el pisito, el 600, las vacaciones pagas, Eurovisión, los Brincos y las peliculas de la Saritisima y la (in)olvidable Marisol. O sea que aquí no había solo Marilyns, Elvis, Coca Cola y latas de sopa Campbells sino también los productos muy made in Spain que, a su manera, habían calado en las que la izquierda todavía llamaba ´las masas populares ´con la misma eficacia con que lo habian hecho las estrellas de Hollywood y de la pulp fiction televisiva en la mismisima América. Y es a los iconos de ese pop tardofranquista que no se atrevia a decir su nombre a los que se dedicó a pintarrajear Ugalde, con el mismo desparpajo y el mismo regusto por los colores agresivos de niño travieso que siempre ha sido. En la muestra de la calle Alcalá 31 hay abundantes pruebas de cómo él ha emborronado nuestros sueños. Pero ahora solo quiero referirme a dos. La primera, su apuesta por los personajes secundarios de Mortadelo y Filemón - el tebeo por excelencia- que fueron su singular manera de asumir y al mismo tiempo adulterar las lecciones de Roy Lichtenstein, cuyos cuadros como bien se sabe eran su peculiar manera de enaltecer a los grandes del comic americano, ampliandolos meticulosamente. La segunda, su insistencia en la M-30 madrileña, que hoy esta reducida por el propio Ayuntamiento al estatuto legal de mera calle, pero que en los 60/70 era un deslumbrante monumento a la modernidad por fin llegada a esta dura meseta castellana. Ella y los excalestric de la glorieta de Carlos V y de Cuatro caminos parecían entonces la demostración irrefutable de que el futuro se habia anticipado y ya estaba ´aquí y ahora´ Y fue tanto el fervor popular despertado por estos gestos urbanísticos y grandielocuentes que, un recién llegado a la Moncloa, como era el sevillano Felipe González se atrevió, en una declaración pública, a comparar a Madrid con Nueva York. ¡Que sueños los de aquel día!