lunes, 30 de marzo de 2009

Phillipe de Montebello: aprendiz de brujo.

El diario El País publicó (29.03.09) la encuesta hecha por Ángeles García a un grupo de importantes directores de museos y centros de arte españoles, cuyo motivo o pretexto fueron - según la periodista - unas recientes declaraciones publicas de Phillipe de Montebello, en las que el ex- director del Metropolitan de Nueva York se quejaba del exceso de exposiciones temporales en los museos, hechas con frecuencia en desmedro de sus propias colecciones. A Guillermo Solana, el conservador jefe del Museo Thyssen de Madrid, le han sorprendido estas declaraciones por ser hechas por un padre que de repente se arrepiente de su paternidad y repudia a su propia criatura. ¨ Montebello que ¨ fue el gran inventor de las exposiciones temporales en los museos ¨, afirma Solana, ¨ denuncia ahora que el modelo se les ha ido de las manos¨. ¿ Pero, en realidad, se les ha ido de las manos? ¿ O es que, a pesar del tardío arrepentimiento de Montebello, los museos pueden hoy operar sin programar de continuo exposiciones temporales que, funcionando como señuelos con la abierta complicidad de los media, atraen masas ingentes de visitantes? Yo creo que no. Y no solo porque la cifra de visitantes es un indicador decisivo a la hora de juzgar, por parte de las autoridades o de quienes financian los museos, el éxito de la gestion del director de turno, sino porque la recepción masiva y a la vez veloz, episódica, distraida, es el modelo de consumo que se ha impuesto de un extremo la cultura contemporánea, en detrimento del modelo histórico de recepción de la obra de arte que duplicaba el modelo dado por la lectura silenciosa, aislada y ensimismada de los libros.

Weegee y la coleccion del MoMa

La actual coexistencia en Madrid (26.03.09) de dos exposiciones de fotografía tan importantes como ´Retratos de Nueva York ´ y ´Weegee´ (25.03.09) permite arrojar una larga y fructífera mirada sobre algunas de las mejores imágenes fotográficas jamás hechas de la metrópolis moderna por excelencia y, a la vez, establecer comparaciones entre ambas que pueden resultar ciertamente reveladoras. Ambas son exposiciones igualmente ambiciosas, por el volúmen y la calidad de las fotos expuestas, aunque se distinguen, en primera instancia por su modalidad. ´ Retratos de Nueva York ´ ( La casa encendida ) es una exposición colectiva, hecha a partir de los riquísimos fondos de fotografía del MoMA de Nueva York, que incluye obras de artistas tan fuera de discusion como Alfred Stieglitz, Edward Steichen, Paul Strand, Henri Cartier-Bresson, Lewis M. Hine, Helen Lewitt, Walker Evans, Dorothea Lange, Lisette Model, Imogen Cunningham, Richard Avedon, Berenice Abbott, Irving Penn, Robert Frank, Lee Friedlander, Gary Winogrand Diana Arbus ... En fin, el canon casi al completo de la fotografía moderna, espejo y a la vez proyeccion de la inconfundible ciudad de Nueva York. La de Weegee (Fundación Telefónica) es, por el contrario, individual e incluye fotos pertenecientes a todos los capitulos en los que se desplegó el talento y la extraordinaria energía de Weegee, ese reportero gráfico, ese testigo de oficio, ese cronista de la vida diurna y nocturna de la metrópolis que registró todo lo registrable, desde los crimenes y las riñas callejeras, hasta los estrenos de la temporada de ópera en el Metropolitam, protagonizados por la High society, pasando por las salas de cine de barrio, los bares, los parques, los borrachos y los drogadictos, los clubes nocturnos, las estriptiseras y los travestis. Eso sin contar, sus imágenes del ocio de masas en el parque de atracciones mecánicas de Coney Island y en las playas cercanas, masificadas hasta extremos inverosimiles.
Pero si algo resulta inquietante en el trabajo de Sarah Hermanson Meister - la curator de ´Retratos de Nueva York ´ - es su seleccion de obras, que, aunque de muy amplio espectro, ofrece sin embargo una semblanza de la vida de Nueva York a lo largo del siglo, en la que faltan precisamente los fumadores de tabaco, los bebedores en los bares, los borrachos callejeros, las putas, los travestis, los amantes que se meten mano en las salas de cine o en los parques, personajes y situaciones que, por el contrario, están suficientemente representados en el trabajo de Weegee. Debido a contraste ´ Retratos de Nueva York ´ queda como un ejemplo mas de la correcion política que el rampante puritanismo que hoy domina a América y que niega, reprime o exorciza todo aquello de la condición humana que no encaja o no se somete a su estricto rigorismo moral.

domingo, 29 de marzo de 2009

Babalú Ayé: constriccion y liberación de los cuerpos.

Termino de escribir, para la revista´ Arte contexto ´, un artículo sobre Tania Bruguera, voy a la exposición ´Babalú Ayé ´ ( Casa de América. 23.03.09)) y me doy de bruces con un torrente de fotografía sobre el mas destacado episodio del culto a ese dios afrocubano, que corrobora hasta qué punto la dedicación de Tania a su propia cuerpo arraiga profundamente en la cultura popular cubana. Y digo ´ arraiga profundamente ´ porque la disposicion espontánea de los cubanos hacia el baile y la danza, el virtuosismo con el que la prefiguran y ejecutan, tiene su punto de partida y su confluencia en los rituales de las religiones afrocubanas, ese fértil resultado de la hibridación y el mestizaje cultural dado entre África y España impuesto por la esclavitud. En dichos rituales el cuerpo, mejor aún la danza y la performance. tienen un papel crucial que contrasta con la forzada quietud del cuerpo en las misas catolicas, al que solo le está consentido estar de pie, sentado o arrodillado. Y al que solo en fechas muy recientes se le ha permitido cantar y estrechar la mano de los parroquianos que están más próximos.
Las 79 fotografias - tomadas por 8 fotógrafos y reunidas en ´Babalú Ayé ´ - documentan hasta qué punto el culto a san Lázaro -el santo en el que se a travesido babalú ayé - esta marcado radicalmenre por la tension entre la inmovilidad del cuerpo forzada por el catolicismo y el impulso a liberarlo en la danza y la performance, cultivado por las religiones africanas. Las fotos documentan igualmente cómo esa tension llega hasta el extremo de que muchos devotos reivindican su propio cuerpo sometiéndolo a pruebas durísimas. Como lo hace ese hombre maduro que, en varias fotos incluidas en la exposición, se une a la peregrinacion del 17 de diciembre al santuario de San Lázaro, en El Rincón, en Cuba, arrastrandose y arrastrando una pesada piedra atada a sus tobillos.

martes, 24 de marzo de 2009

El veto silencioso a Santiago Sierra.

Hablo con Dario Corbeira - el editor de brumaria - quien traza ante mis ojos los lineamientos básicos de la conferencia que está preparando sobre la ´oficialización ´del arte español en las últimas décadas. Me cuenta, además, que la ofrecerá en abril, en la Universidad de Salamanca. Y en el diálogo emerge el caso Santiago Sierra, ´que a ti, que has sido su primer y mas empecinado defensor, te concierne ´- me dice. ´¿ Porqué tuvo que marcharse de España, para poder hacer pública su obra ?. Esa es la clase de preguntas que hay que responder para entender cabalmente lo que está pasando con la institucion arte en este país´- añadió. Concluimos la conversacion poniéndonos de acuerdo en que bordea el escándalo la noticia de que en la pasada edición de ARCO el Museo Reina Sofia no compró ninguna obra suya. Y yo me pregunto: ¿ porqué sigue obrando un veto silencioso de las instituciones a Santiago Sierra? ¿ Para cuando una exposicion suya en el Reina Sofia?

Evaristo Belloti, donde su hermana.

Evaristo Bellotti expuso hace poco en el Palacio de Cristal y ahora vuelve a hacerlo en Madrid, en la galeria de Magda Bellotti, su hermana. Su caso es un caso de lo que los críticos literarios suelen llamar ´menor´: un artista que ni disfruta de un éxito arrollador ni de una marginalidad irremediable porque se le atiende pero no se le valora lo suficiente, porque se considera que su obra no es equiparable a la de los artistas realmente importantes. Para mi es una pena que esto le suceda a Evaristo porque su obra podrá ser ´ menor ´pero no por eso me ha dejado nunca de interesar. Me interesaron sus comienzos, cuando tallaba esos pequeños marmoles, con aspecto de fragmento de algún grupo escultórico clásico, que a mí me resultaban un comentario irónico y hasta humorísitico del historicismo rampante con el que la posmodernidad anunció en arquitectura su ingreso en escena. Con su gran instalacion de marmol en el Palacio de Cristal me permití en este mismo blog una ironía que, sin embargo, no disminuye el aprecio que tengo de la misma. En cambio no tengo ninguna objeccion a su expo en Magda Belloti que, en su conjunto, me parece una discreta elegía del marmol con la que hacen contrapunto esas dos máscaras en marmol, que evocan de nuevo el arte de la Antigüedad, en este caso las máscaras usadas por los cómicos en el teatro romano.

miércoles, 18 de marzo de 2009

El trasiego de Goya y el destierro del ´Guernica

Goya no gana para sustos. Lo llevan y lo traen a conveniencia de quienes pueden hacerlo. Hace pocos meses el celo filológico de Manuela Mena lo privó de la autoría de uno de sus cuadros mas potentes: ´ El coloso ´. Y hoy (18.03.09) la prensa nos informa que Miguel Zugaza y Manuel Borja- Villel se han puesto de acuerdo en trasladar del museo del Prado al Reina Sofia sus series de grabados ´Los caprichos ´ y ´ Los desastres de la guerra ´, apartándolos de la compañía del Greco y de Velázquez e imponiendoles la de Zuluoga y Gutierrez Solana . Y reabriendo de paso un debate que en realidad aún sigue abierto aunque se haya dado por definitivamente zanjado con la decisión de trasladar en 1992 el ´ Guernica ´al Reina Sofia, el cuadro que, según ha declarado ahora Borja-Villel, tiene como antecedente directo los grabados de Goya. El debate tiene una historia que empezó a escribirse cuando el ´ Guernica ´de Picasso fue entregado en 1980 por el MoMA a España, en medio de ásperas polémicas en torno a dónde debía instalarse la imágen emblemática de la mas perversa invención del siglo XX: ´la guerra total ´, con sus bombardeos de saturacion de la población civil incluidos.
Los nacionalistas vascos querían que fuera instalado en Guernica, la ciudad foral destruida en 1937 por un bombardeo aéreo de la Legión Condor, enviada por Hitler a España a combatir en apoyo de Franco. ´ Nuestra fue la tragedia, nuestro debe ser el cuadro que la conmemora ´, argumentaron en su momento y en terminos que parecían inspirados en la legendaria respuesta del propio Picasso al oficial alemán que le preguntó - en el Paris ocupado por los nazis - si él había realmente pintado ese cuadro. No, le respondió tajantemente el pintor: ´ese cuadro lo pintaron ustedes ´. Jacqueline Picasso - la última viuda de Picasso - y William Rubin - entonces director del MoMa - se aliaron para exigirle al gobierno español presidido por Adolfo Suárez que cumpliera a rajatabla el deseo de Picasso de que su cuadro se instalara en el Museo del Prado, del cuál había sido nombrado simbólicamente director por Josep Renau - director de bellas artes de la república española - y el responsable del plan que permitió evacuar las colecciones del Prado - amenazadas por los bombardeos de Madrid - trasladándolas a Suiza.
El gobierno de Suárez rechazó de plano las exigencias de los vascos y satisfizo a su manera la de la viuda y la del director del MoMA, mediante la habil maniobra legal de extender la jurisdiccion del Museo del Prado hasta el Cason del Buen Retiro, un palacete situado cerca del Palacio de Villanueva, donde de hecho se instaló en el otoño de 1980. Eso si, en una gran urna de cristales de seguridad y gruesos perfiles de acero, vigilada por guardias civiles armados: había todavia muchos exaltados en España que creían que el cuadro conmemoraba uno bombardeo aéreo que no había tenido lugar porque no habia sido más que el resultado de la capacidad de los ´rojos ´ de manipular a los periodistas internacionales, llevándolos a publicar falsas informaciones sobre un crimen de guerra que nunca existió.
La historia no termino allí, sin embargo. En 1992 el gobierno de Felipe González autorizó el traslado del ` Guernica `, del Casón del Buen Retiro al Museo Reina Sofia, como parte del esfuerzo por relanzar un museo que había iniciado su andadura como centro de arte unos años antes y que por entonces no terminaba de despegar. Y se acompañó esa decision - que aplazaba sine die el cabal cumplimiento de la voluntad expresa de su autor - con la aprobación del decreto ley de 1995 que establecía taxativamente que el Reina Sofia estará dedicado a coleccionar, conservar y exponer las obras de arte producidas con posterioridad al año de 1881, que es justamente el año del nacimiento de Picasso. Esa es la normativa cuya letra ahora se trasgrede con el traslado al Reina Sofía de los grabados de Goya, quién evidentemente vivio, pinto y murio antes de esa fecha liminar. El problema, sin embargo, no es puramente legal y no afecta sólo al director que ha consentido que se pase por alto el dichoso decreto ley con tal de satisfacer su propósito de exponer de manera permanente los grabados de Goya en el Reina Sofia. No. El problema afecta mucho más directamente al Museo del Prado que, siendo como es el propietario del ´ Guernica ´, escamotea una vez mas la voluntad de Picasso de que su cuadro se expusiera al lado de sus admirados maestros: el Greco, Velázquez, Goya. Y permite, además, que los grabados de Goya abandonen la sede del museo para satisfacer un proyecto museístico de Borja - Villel, que puede ser todo lo razonable que se quiera, pero que dificilmente puede competir con la pertinencia del proyecto que - cumpliendo por fin la voluntad del pintor malagueño - reuniera al ´Guernica ´ sus dibujos preparatorios, e inclusive las fotos de Dora Maar, con ´Los fusilamientos del 2 de mayo ´, ´Los caprichos ´ y ´ Los desastres de la guerra ´ de Goya. Eso sí que sería establecer relaciones reveladoras y fecundas entre distintas coyunturas históricas y no ese jueguito, puramente historicista, de conceder porque sí a artistas de tercera como Thomas Struth o de primera como Francis Bacon, el privilegio de exponer en las salas del Museo del Prado. Digo, para no mencionar otras travesuras de muchísima menor valía.

martes, 17 de marzo de 2009

La produccion artística según Loreto Alonso.

Me encuentro al medio día (16.03.09) con la artista Loreto Alonso, vamos juntos a la sede de la editorial Traficante de sueños, yo compro el libro ´ Mil máquinas. Breve historia de las máquinas como movimiento social. ´ de Gerald Raunig - que acaban de traducir al castellano - y nos vamos a tomar una cerveza juntos en la terraza de un bar cercano. Las reuniones que Loreto siempre me resultan estimulantes porque ella es lo suficientemente analítica y reflexiva como para contrariar radicalmente la leyenda romántica del artista inspirado y como para corroborar, por el contrario, la profecía hegeliana de que el fin del arte es la reflexion sobre el arte. De hecho, la tesis con la que en el otoño pasado obtuvo su doctorado en bellas artes no era ni un proyecto artístico strictu sensu ni una investigación en el campo de la historia del arte, aunque en la misma faltaran estos dos componentes. Sólo que estaban subordinados a su propósito de imaginar y fundamentar una cierta taxonomia de la produccion artistica contemporánea reducida a estos términos: produccion distraida, produccion desobediente, producción en precario y produccion invertebrada. Loreto me cuenta, además, que esta trabajando en la transformacion de su tesis en un libro que libere el núcleo más imaginativo y fecundo de la misma de la ´ grasa ´que lo envuelve, acumulada por muchísimas jornadas de lecturas y documentación dedicadas a responder a las exigencias impuestas por la academia a la realización de cualquier tesis doctoral. Yo me alegro con la noticia y deseo que en esta nueva elaboracion de su insólita taxonomia esta no pierda el punto de indeterminación que tenía efectivamente en el contexto de su discurso doctoral, porque es ese grado de indeterminacion la que, para mí, la hace más estimulante y fecunda. Lees eso de la ´ produccion invertebrada ´y sin abundar mas en la arquitectura teórica que lo determina, te imaginas cosas o, más exactamente, se te abren perspectivas inéditas de aproximacion e interpretación de practicas artísticas de las que ya tienes noticias. Y mas aún: estas en capacidad de imaginar nuevas modalidades de la práctica artística, capaces de responder a la invocacion, al llamado si se quiere, implicito en eso tan sugestivo de la ´ produccion invertebrada ´.

lunes, 16 de marzo de 2009

Las palabras en libertad y la cámara acorazada.

Se han cumplido cien años de la publicación en el diario Le figaro de Paris del primer manifiesto futurista, firmado por Filipo Tomasso Marinetti, y el Instituto Cervantes ha decidido celebrarlo con una exposicion sobre la poesía experimental española e hispanoamericana del siglo xx (10.03.09), cuyo comisario es el artista Jose Antonio Sarmiento. La exposición no tiene, sin embargo, ni la amplitud ni la profundidad del catálogo que - con sus 519 páginas y sus numerosas fotos e ilustraciones - ya es una publicación de referencia en un campo como el de la poesia experimental tan intenso y fecundo y a la vez tan irremediablemente marginal. Si la poesia lo es cada vez más, mas marginal resulta aún la que desde los manifiestos técnicos de la poesia futurista viene desafiado la composición exclusivamente textual del poema y el tributo del mismo, aunque sea laxo y reticente, a la sintaxis y a la semántica.
Aún así la exposicion incluye una obra de la que el catálogo a duras penas se da cuenta y es la instalacion - o la intervencion si se quiere - de Valcarcel Medina en la cámara acorazada situada en la el sótano de la sede del Instituto Cervantes, en cuyas cajas de seguridad el Instituto viene guardando desde hace unos cuantos años los manuscritos dejados en depósito por escritores y artistas famosos. La pieza se titula ´ El envés de la ortoescritura ´y consiste en los papeles impresos que Valcarcel Medina ha pegado en el envés de las portezuelas de muchas de dichas cajas que todavia permanecen vacías - y que lo seguiran estando por muchos años, a juzgar por la lentitud con la que hasta ahora se han ido llenando. En cada uno de esos papeles, que sólo pueden leerse si se abre alguna de esas portezuelas, pueden leerse frases, tropismos, gregerías como las siguientes : ´Te has hecho envés de todo/ luego haz enves de aquello ´, ´ La mudez de la Q la cura la U ´, ´Hoja es una palabra doble ´, ´Un acento es como un misil ´, ´Esta es la forma más tranquila de escribir quieto... y la más dulce de escribir miel´, etc.
Y aunque resulte preocupante que el legado de las ´palabras en libertad ´ de Marinetti - asumido también por Valcarcel Medina - termine enclaustrado en una cámara blindada, a mí me parece que sobre esa preocupación se sobrepone el hecho de que esas palabras en libertad encapsuladas en una cámara acorazada componen un ´poema objetual ´ quizás mas potente - o por lo menos mas expresivo de lo que está pasando - que mayoría de los que la erudiccion y la paciencia de Sarmiento han logrado reunir y exponer en esta ocasión.

domingo, 15 de marzo de 2009

Strangers in Paris.

La sala underground ´ La enana marrón ´ ha programado un ciclo de cine experimental titulado ´Vive la marge´, cuyo responsable es el especialista Loic Diaz Ronda, y que se inició ( 12.03.09) con una jornada llamada ´Strangers in Paris ´, en la que se proyectaron películas tan insólitas o marginales como se espera que sean todas las que el autor del ciclo prometió proyectar en su presentacion del mismo. Pero ese no fue el caso de ´Montparnasse ´, un documental de 10 minutos de duración, realizado en 1929 por el exiliado ucraniano Eugene Deslaw, que no alcanza ni la duración ni la intensidad de clásicos como ´Berlin. Sinfonia de la gran ciudad ´ de Walter Ruttman(1927), ni la de ´El hombre de la cámara ´ de su compatriota Dziga Vertov(1929), sí que responde al mismo propósito de reducir alquímicamente la vida de la metrópolis moderna en una sinfonia visual. La de Deslaw tiene en su brevedad, sin embargo, el atractivo de ofrecernos fugaces retratos de algunos de los artistas y de los personajes de la vanguardia que habitaban ese distrito parisino por esas fechas. Yo distingui entre ellos al arquitecto Le Corbusier, al pintor Foujita, al cineasta Luis Buñuel y, desde luego, a Kiki de Montparnasse, amante y musa, entre otros de Man Ray, que hizo con ella una carpeta de fotos eróticas - entre la que se destacaba aquella en la que ella le hace una portentosa felación al propio Ray - que fue prohibida y destruida casi en su totalidad, por orden de las autoridades judiciales. Tambien creí reconocer al escritor Ilya Ehremburg pero, la verdad, no estoy seguro.
Me atrajeron, además, dos cortos de animación creados por Robert Breer en 1957: ´ Recreation ´de 2 minutos de duración y ´ Jamestown Baloos ´ de 4 minutos, situados entre dada y el surrealismo.

jueves, 12 de marzo de 2009

Dia de turismos ( En el arte )

Ayer fue miercoles (10.03.09) y por una razón y otra a mi se me agolpó el turismo. En la mañana, porque di los toques finales al ensayo que escribi para el libro sobre el proyecto del artista Iñaki Larrimbi ´ ¿ Sauna finlandesa o descenso de barrancos ?´, que piensan publicar pronto en Vitoria. El titulo del proyecto lo tomó Larrimbi de los folletos de las agencias turísticas que con más decisión ofrecen un turismo de ´experiencias ´ y de preferencia ´extremas ´en vez de uno de simple playa, discoteca, ciudad legendaria y museo. Y mi ensayo - titulado ´La casa (im)posible del turista cultural ´- esta articulado por una cadena de asociaciones entre desarraigo, nomadismo, flaneur, turismo de masas y turismo cultural.
Pero este episodio matutino fue solo el comienzo de una jornada de turismos como he tenido pocas. Al medio día me encontré con Violeta Caldrés - una estudiante de la maestría donde también enseño - que quería asesorara una investigacion y que, de paso, me enseñó su trabajo artístico mas reciente. Ella es una representante típica de la generacion que ella misma llama del ´ Erasmus ´. O sea, de esa juventud universitaria europea que en lá última década se ha beneficiado de un programa de becas y ayudas que le permite a quién esta estudiando una licenciatura cursar una año de la misma, no en su universidad, sino en cualquiera otra que elija en cualquier otro país europeo. Se trata con este programa - según los autores del proyecto - de fomentar con esta práctica una conciencia común europea entre los juventud de los paises que forman parte de una Europa cada vez mas unida. Hasta ahi, todo perfecto. Sólo que ya es común escuchar que esos mismos jóvenes califican esas becas no como Erasmus, sino como ´follamus ´, por la oportunidad que brinda a sus beneficiarios de enriquecer no sólo su cultura sino tambien su vida sexual en el contacto con los agentes o los representantes de otras culturas. Violeta lo ha hecho, desde luego, aunque ha ido mas lejos que el resto de sus coetáneos componiendo, con fotos y con textos, un auténtico diario de su vida sexual de becaria del Erasmus y de las becas Leonardo. Vida hecha de encuentros fugaces y de relaciones tan breves como intensas y múltiples. Cuando terminó nuestro encuentro me contó que, luego de concluir la maestría, tiene previsto pasar unos meses en un centro de la India que acoge artistas en residencia de todo el mundo. Digo, si le conceden la beca que ya tiene pedida. Y yo me quedé pensando que en mi ensayo sobre Larrimbi no consideré siquiera esta insolita modalidad del turismo. O de ese nomadismo intra mas que extrametropolitano, que el arquitecto Toyo Ito analizó ejemplarmente en la presentacion de su proyecto ´ El Pao de las muchachas de Tokio ´.
El cierre de la jornada fue, para mi, la conferencia con la que la teórica argentina del arte, Ana Longoni cerró - en la tarde y en el Museo Reina Sofia - el seminario organizado por la Red de conceptualismos del Sur. Su ponencia fue, junto con la de la mexicana Helena Chávez, la mas interesante de todas, porque la Jaime Vindel, Miguel López y, sobre todo, Fernando Davis, resultaron bastante plomizas: mucha retórica postestructuralista y poca, muy poca consideracion sobre el problema de recuperar, reinterpretar y actualizar el legado de los movimientos conceptuales latinoamericanos de los años 60/70 del siglo pasado. Lo sorprendente para mi fue que la ponencia de Ana Longoni respondio cabalmente a su tìtulo: ´ Artista mendigo/artista turista: migraciones descentradas.´ Y me sorprendió tambien que apoyara su argumentacion en el caso para ella ejemplar de Carlos Ginzburg, una artista que viajó desde La Plata, Argentina, hasta Medellin, Colombia, en auto stop con el fin de participar en una edicion de los años 70 de la bienal de Coltejer. Edición en la que resultó premiado. Longoni - muy profesional - agradeció al investigador colombiano David Gutierrez la contribucion a su trabajo.

Una cantina brasileña en la White Box.

Voy a la inauguracion de una exposicion de Lita Mora en la galeria Por amor à Arte de Porto (07.03.09) y descubro que la misma está coordinada con la que realizan esa misma tarde el resto de las galerias que tienen sede en la rua Miguel Bombarda y en las calles aledañas. Cerca de una veintena. La calle, cerrada al tráfico de coches desde las 4 de la tarde, se va llenando de gente, que deambula curiosa entre una galerìa y otra, y el ministro de cultura portugués asiste y declara que quiere que los galeristas se pongan de acuerdo con los artistas con el fin de convertir esa calle en foco ´ que contamine de cultura ´ al resto de la ciudad, quizás sin advertir cuán inquietante puede resultar la metáfora. El tiempo es espléndido, la tarde se desliza suavemente bajo un cielo sin nubes, visito la mayoría de las galerìa, que no muestran nada que sea del otro mundo. La excepcion: la oferta de la galerìa Fernando Santos, que expone en su sede principal obras de Jose Pedro Croft y Pedro Cabrita Reis, junto a obras igualmente interesantes del pintor Joao Louro y del escultor Ruis Sanchez. Pedro Quintas exponía, en cambio, fotografías. La otra sede, en cambio, está ocupada por los dibujos a color, acompañados de textos, de Manuel Botelho, que componen una suerte de cuaderno de bitácora o de diario ilustrado de las experiencias cotidianas de los soldados portugueses en la guerra que su país libró entre 1961 y 1974 Ángola, contra el pueblo angoleño. El poder de arte: juntar la memoria de las atrocidades sin cuento con la perfección imperturbable que rige las pinturas abstractas de Joao Louro, hechas con resina sintética.
Al final de la tarde, regreso a la galeria donde expone Lita sus retratos de familiares y amigos convertidos en gnomos, ninfas y hadas, y asisto a la subita conversión del espacio blanco y diáfano de las salas de la galería en la antesala de un cantina brasileña. De Bahia, por mas señas. Uno de los muros de la galeria resulta estar hecho de paneles que se quitan y dan paso a una espacio hasta ese momento oculto, ocupado por mesas y sillas, una barra y con las paredes llenas de estanterias y anaqueles atiborradas de amuletos, imagenes de bulto de virgenes y de santos, botellas de cachaza, animales disecados, discos de vinilo, estampas, postales, fotografías... Augusto Canedo - el artista portugués responsable del montaje de esa cantina en pleno espacio expositivo - me explica que él forma parte de un colectivo de artistas que propugna por una reivindicacion de un anacronismo, que para ellos viene a ser lo mismo que lo ´pasado de moda ´ en la vida y en el arte. Ciertamente la réplica de la cantina bahiana podría ser considerada anacrónica, pero no por ello menos atrayente. Y no solo porque tenga la misma potencia visual de Power Food - la exposición de Miralda en Es Baluard de Palma, de la que escribi antes - sino porque, además, uno podia sentarse en una de las mesas, tomarse un vino o una cerveza y servirse una buena porción de la rica feijoada que se ofrecía en el buffet de la cantina.

viernes, 6 de marzo de 2009

Angela Bulloch y el escaparate.

Voy a la inauguración (05.03.09) en la galeria Helga de Alvear de las respectivas exposiciones de Jorge Queiroz y de Angela Bulloch y no puedo evitar que me venga a la cabeza de nuevo el trillado tema de la relación entre el arte y el mercado. Y en su intepretación mas radical: la que denuncia la completa mercantilización del arte actual. La responsable de giro en mi cabeza fue la exposición de Angela Bulloch, una artista cuya obra explora habitualmente las posibilidades que ofrecen las fuentes luminosas para generar efectos ópticos y cuestionar nuestros modelos a prioir de percepción del espacio, que, sin embargo, enseña en esta oportunidad unas instalaciones que, la verdad, la verdad, son como una exposición de lámparas en una tienda de lámparas. Walter Benjamin fue el primero, que yo sepa, que subrayó el desplazamiento del valor cultual de la obra de arte por su valor exhibitorio. ¿ Habría imaginado que se podría ir tan lejos por este último camino como de hecho ha ido Angela Bulloch?

jueves, 5 de marzo de 2009

Miralda y el Power Food.

Me sorprende y a la vez me entusiasma la obstinación con la que un artista catalán como Miralda ha centrado su obra, desde hace décadas, en los alimentos y la comida. Cierto, no es el único porque son muchísimos los artistas que desde los orígenes legendarios de la pintura griega se han ocupado de todo aquello sin cuya ingesta la máquina del cuerpo no puede mantenerse y seguir funcionando. De hecho, Dario Corbeira, Eugeni Bonet y yo curamos en 2oo2 ¨ Comer y no comer. La imágen de la comida en el arte del siglo XX ¨, que intentó inventariar lo mejor que el arte de ese siglo, incluido el cine, había hecho para darle forma a esa relación. Y hace poco escribi en este mismo blog una entrada dedicada a Rikrit Tiravanija, el artista tailandés formado en Buenos Aires, que le ha dado consistencia, sabor y sazón a la ´ estética relacional ´ de Nicolás Bourriaud. También está en España Alicia Ríos, una artista igual de empecinada con el tema que Miralda, quién en los últimos años está dedicada a promover la ´urbanofagia ´, que consiste en organizar festines multitudinarios en los que los participantes se comen literalmente las maquetas a escala de los centros de ciudades importantes: Madrid, Melbourne, Londres, Las Palmas de Gran Canaria...
Pero lo que probablemente diferencia a Miralda del resto de los contribuyentes a la variedad y la intensidad de esta corriente artística, sea su intencion declarada de poner en evidencia los contextos culturales - y en definitiva antropológicos - en los que se realiza la producción, la distribución, el procesamiento, el consumo, la digestión y la evacuación de las excrecencias de los alimentos. Y no sólo de ellos. En ´ Power Food ¨, la exposición que he visitado (03.03.09) en Els Baluard - un centro de arte de Palma de Mallorca - hay un apartado importante dedicado a las pócimas, los elixeres, los fármacos y los venenos. Y se entiende bien está nueva extensión del campo de los intereses de Miralda cuando se advierte que esta muy estimulante muestra investiga, junto a las conexiones entre la comida y el cultura, las que se dan entre lo que ingerimos y la energía y el poder. De alli el título: Power Food, que no es solo la de la muestra de sino del libro abundantemente ilustrado que la acompaña: ´Power Food Lexicon ´que incluye contribuciones de una docena larga de investigadores y artistas.
Y como ahora no voy a hacer un comentario y menos un análisis detallado ni del libro ni de la exposicion, me limito a subrayar dos aspectos de esta última que me atrajeron poderosamente. El primero, la contraposicion entre las pócimas curativas y los estimulantes de la sexualidad que todavía ofrece la cultura popular latinoamericana y los anabolizantes y energizantes que ofrece la todopoderosa industria americana, en esta época en la que el body building es un ideal igual de omnipotente. Y de higiénico y puritano. La otra sorpresa la obtuve viendo una seleccion de las peliculas de animación de los años 30/40/50 del siglo pasado, protagonizadas por Popeye, the sailor, que son una demostración contundente de con cuanta rapidez y eficacia la Pop culture americana asimiló las lecciones del surrealismo. Extraordinario.